Los jugadores de aventuras gráficas clásicas viven (vivimos vaya) en un extásis continuo desde que hace algunos días se anunciara en el E3 (la superferia anual -y mundial- del videojuego) la remasterización -básicamente texturas y sonido más nítidos, que el juego es el de siempre- por parte de Lucasarts del primer Monkey Island estrenado hace justo veinte años (nada raro viniendo de esa empresa tan dada a rebozar y exprimir hasta la última gota de los logros pasados). Hasta ahí todo normal (era lo que tocaba), más madera [.....]
Las tardes de los domingos acostumbran a ser momentos difíciles para sentarse en el sofá y escoger una buena película, primero porque buenas películas no hay muchas y segundo porque la modorra que acompaña a esas tardes, mas si no hay deporte y con el calor que comienza a aparecer, nos hacen arrojar la toalla y sintonizar el programa mas cutre que uno puedo imaginar, uno de esos que normalmente programan para el verano y que no son mas que gigantescos y aburridos contenedores de basura. Pues bien, [.....]
MICHAEL JACKSON
BAD (1987)
LEAVE ME ALONE
[.....]

La historia de la banda posterior a este álbum siempre generará controversia para algunos bastantes. Hay quien ve en el inabarcable “Sandinista!” (su siguiente disco) un currado homenaje y tributo a los ritmos reggaeros (dub y variantes) llevados a cabo en los tugurios de ciertos barrios londinenses desde algún momento de los 70, para otros es una ensaimada intragable cuyo único reclamo son “up in heaven (not only here)”, “somebody got murdered” y poco más...Después vendría “Combat Rock” (su último disco con Jones, y/o para miles y miles de fans -y yo de los primeros- su último disco y punto pelota -lo del “Cut the trap” es el gran pecado capital hasta el fin de los tiempos-) , un muy buen disco (“Rock the Casbah”, “Straight to hell”, “Know your rights” o la ya sobadísima “chubasquero o chubasgó” -con perdón-) al que muchos dieron la espalda cruelmente en su momento por no perdonarles lo del mentado triple álbum anterior...En cuanto a la historia anterior... Su primer disco es seguramente “el” disco punk si tomamos la concepción global del género existente como referencia. Ha envejecido mucho mejor que el único (y sobrevalorado) disco de los Pistols o que la primera referencia ramoniana del 76, y lo ha hecho (clarinete) básicamente porque les da mil patadas a los dos juntos (tanto si hablamos de elepés como de bandas -y cuidao que de lo mentado a mí no me desagrada nada ni nadie, al contrario-). Después está “Give'em enough rope”, su aventura americana del 78 que siempre se suele “saltar” por ir en medio de lo que va. El disco de “stay free”, “safe european home”, “Tommy Gun” o “English civil war”, casi ná.
“London calling” queda a caballo de todo eso. Y es mejor que todo eso. De hecho es mejor que cualquier “best of” que os pueda caer en la manos de tan aclamada formación (y eso que no están las ya mencionadas “up in heaven (not only here)”, “stay free” y “straight to hell”, tres de mis canciones predilectas de los sujetos en cuestión). Leía hace más o menos un añico, a colación del disco, que “¿acaso sería una herejía considerarlo new wave?” . Es verdad, ¿por qué no?. La retahila de estilos que se mezclan ahí es incontable y su sonido tiene un aire más claramente nuevaolero que no punkie.
Los detractores de la banda (más ninguneantes que detractores que estos es de los pocos que crean consenso) se aferran recurrentemente y sin compasión a dos argumentos: a)”Sandinista” tuvo su sentido en su momento seguramente, pero abrió las puertas al gilipollismo abyecto de zona pija que piensan que el mestizaje lo inventaron los Mano Negra (se refieren a la gente esta de “flauta y perro” que tenemos aquí en BCN, p.ej., en el barrio de Gracia...chavales con papaítos con pasta que se disfrazan de homeless cada “güiken” emulando las andanzas de los squads británicos de años a -alguno de verdad habrá digo yo...pero si es verdad que dan rabia si-). b) ¿si tan auténticos, militantes, anticapitalistas y comprometidos eran porque grababan con Columbia y se iban de gira a los USA?... A los primeros les diría que se vayan a la mierda...puestos en ese plan deberíamos dejar de escuchar a Bowie o Led Zep, por ejemplo, por generar toda la movida del heavyglam guarro ochentero...A los segundos, ¿qué quieren que les diga?. Si viven en el maravilloso mundo del mago de Oz donde nos creemos todas las cosas, mejor para ellos. Es de rock de lo que hablamos, el hermano pequeño bastardo y tramposo de un arte mayor al que se puede querer, adorar incluso, pero jamás creer.
Y si es de rock de lo que hablamos, “London calling” de los Clash ocupa un puesto de honor, sea la década, estilo o subgénero por el que se tenga preferencia.

Un disco de la misma importancia, calidad y onda expansiva (por lo de las referencias y su infinita vigencia) de a quien os de la real gana de mentar dentro del mundillo rocanrolero...”El último gran disco de la última gran banda”...Jode, por el tema de las debilidades personales (aún siendo tan fan el menda de los de Strummer) de uno y eso, pero si, seguramente sea cierto qué narices.

El sonido de la banda para quien no lo conozca (no me refiero al nikochan ya que, “¿qué le puedo enseñar yo de los 60?” -por cierto que los F.G. solo tienen un disco en esa década-) es un rockabilly garagero sin compasión mezclado con devoción enfermiza por los grandes nombres de la british invasion sesentera. La obsesión de Cyril Jordan, guitarrista y lider de la formación, por los Beatles es legendaria por lo visto. También eran bastante fans de los Byrds y como buenos californianos apreciaban los logros de los chavales playeros, pero siempre quedando esas referencias en segundo plano...Es decir estamos ante una banda que es el sueño de cualquiera que piense que el rockabilly se “acostó” demasiado pronto y que conceptos como “country” o “blues blanco” más allá de cuatro referencias contadas (y en pequeñas dosis), o las intrusiones puntuales de según quienes que usaban dichos conceptos como herramientas a usar de vez en cuando y no como libro de estilo, se antojan algo cansinos (sin negarle su calidad a determinadas cosas... pero hay que respetar los gustos y tal). En definitiva: Fab 4, Troggs, Hollies, Kinks, Stones y demás, con obvios toques de los Valens, Cochran, Vincent, Nelson o Perkins más “rascacuerdas”. El delirio “rocker” vamos (¿quién se acuerda de ellos?...con lo majos que eran, al menos en los 80 que es lo que yo recuerdo...con sus corbatitas, tupes, botas con espuela y patillas...de hecho mi prima -a la que debo reconocer su infinita devoción por Elvis y los Stones desde que tengo uso de memoria- se echó de novio a uno siendo teenager...suerte de gafotas -el chaval, no mi prima- que se pasaba el día escuchando a los Stray Cats en un walkman de la era del pedo...ay, qué tiempos...).

La carrera de la banda se encabe desde mediados de los 60 hasta finales de los 70, quedando rajada por el medio (cuando Jordan y el primer vocalista Loney partieron peras) y dejando seis discos (tres de la primera etapa y tres de la segunda) que son la leche consagrada por buena parte de la prensa rockera especializada y biógrafos varios. La segunda etapa por cierto es cuando se mudan a GB y donde Cyril puede desarrollar sus devaneos britishinvaseros a lo loco (la etapa de “shake some action”). Es entonces donde la banda realzará su leyenda a lo bestia a base llenar salas todas las noches y donde alcanzarán sus mayores dosis de fama...hasta que obviamente el punk les estalla en los morros quedando como algo revivalista solo válido para eruditos gafapastiles de la época que, por otro lado, ya se encargarán de dejar claro la condición “de culto” de la banda. Y así hasta hoy.
Se que me he pasado con la historia de la banda y chorradas varias y que apenas he dicho nada del “Groovies' greatest grooves” éste pero es que ya hace años (bastantes de hecho, aún antes de conocer al “que no puedo enseñar nada de los 60”, por ejemplo) que pienso que estos tipos son una de las bandas más brutalmente ninguneadas de la historia del rock, por mucho de andar “fuera de tiempo y a contracorriente” que se les quiera o pueda acusar. En definitiva lo que importa son las canciones y de eso van sobradísimos (y eso solo ciñéndonos al “best of” sobre el que gira todo el asunto): “shake some action”, “yes it's true”, “please please girl”, “yeah my baby”, “i can't hide”, “i'll cry alone”, “i saw her”, “there's a place”, mi favorita “you tore me down”, y tantas otras que la cosa hasta se hace pesada.
Comprada, bajada o robada se trata de una adquisición sin margen de herror...error, pérdon.
Pd: donde esté “La bamba” no hay “turn turn...” ni leches que valga !
El 29 de Agosto de 1958 nació en Gary (Indiana) Michael Joseph Jackson. Hoy, 26 de Junio del 2009 muere el rey del pop, muere Jacko debido a un paro cardíaco. Cuando sólo contaba con diez años fue fichado junto a sus hermanos por Tamla-Motown y así nacieron los Jackson Five: Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Michael. Desde el principio y a pesar de su juventud Michael tomó la voz cantante llevando al grupo al éxito masivo y al reconocimiento unánime de la crítica, y es que con [.....]
De vez en cuando, sin saber muy bien como, llega a mis manos algún que otro film de esos que me enamoran a la primera, ahora mismo me acuerdo que el último de ellos fue “Once” del que ya os hablé en su momento, film magnífico con una buenísima historia, intimista, sensible y romántico que además tenía una muy buena banda sonora. Todo lo que digo de “Once” se lo puedo aplicar al film que ayer por la tarde tuve la suerte de ver. Eso sí, la banda [.....]
El volumen 0 de la serie “Odio” de Peter Bagge me dejó con la incertidumbre de cómo sería a partir de entonces la vida de Buddy Bradley, tirado en una playa apestosa, sin dinero y sin comida, sin un sitio donde cobijarse o esconderse de su familia a la que abandonó de un día para otro. Así que para deshacer la intriga me he visto en la obligación de hacerme con el volumen 1 de esta mítica serie del mundo de las viñetas. Buddy se ha mudado a [.....]
Con cincuenta y tres tacos (y veinticinco de carrera) bien llevados y tras un parón de siete años el señor Chris Isaak vuelve a la carga con "Mr.Lucky". La verdad es que, francamente, me gustaría que el tipo me cayera mal...pero no hay manera, no es justo. No se puede cantar tan bien, tener la credibilidad que tiene, ser un guaperas de los de póster y que además el cabronazo me caiga irremediablemente bien. Fijarse en mi gran ídolo, Costello, que es más feo que la madre que [.....]
JOSH ROUSE
SUBTÍTULO (2006)
QUIET TOWN
[.....]
Siempre es buena noticia saber que Josh Rouse visita nuestra ciudad para repasar sus éxitos y enseñarnos algunas de sus nuevas composiciones. Mejor noticia es saber que actuará en L’Auditori mas si cabe sabiendo que lo hará en plan acústico con el espectacular Raül Fernandez (el tipo de Refree) como acompañante de lujo. Pero lo mejor de todo es saber que tienes una entrada y que disfrutarás como un enano de cada sensible, tierno y sutil acorde de Rouse y de su voz perfecta. Esta noche acabo de [.....]
Pero mira que me cae bien el Vinnie Jones éste...copiar y pegar el link de abajo por lo que más queráis que la cosa no tienen desperdicio.
http://www.elmundodeportivo.es/gen/20090620/53727767501/noticia/el-curioso-metodo-vinnie-jones-para-adelgazar.html
Pd: NO DEJÉIS DE VER EL VIDEO ! [.....]
Dejando de lado lo comercial, el lado icono juvenil creador de una moda o movimiento, o simplemente dejando de lado las etiquetas impuestas por los diferentes medios existentes, y claro, centrándonos exclusivamente en lo musical, “Nevermind” (1991) de Nirvana supuso un soplo de aire fresco para el género del rock, de la música en general, fue sin duda un grito de rabia a la mierda de los ochenta, una patada en los cojones a todos los moñardones de hombreras, tejanos de colores, seguidores de Morrissey, de uñas pintadas [.....]
Hola nenes/as. Hace un par de años recomendaba encarecidamente el primer (y único) álbum de The La's del año 90 como uno de los mejores del pop-rock de la década que entonces empezaba. Hora de cagarse now, y por enésima ocasión, en la concepción que tiene la muchachada de hoy, tras el efecto "nevermind" (que no es mal disco a pesar de todo -y a pesar de ser un plagio de los pixies/replacements de aquí te espero- que permitió a gente muy buena ganarse mejor la vida si, [.....]
1.- Paths Of Glory (1957, Stanley Kubrick)
2.- The Dirty Dozen (1967, Robert Aldrich)
3.- Apocalypse Now (1979, Francis Ford Coppola)
4.- Platoon (1986, Oliver Stone)
5.- The Deer Hunter (1978, Michael Cimino)
6.- The Thin Red Line (1998, Terrence Malick)
7.- The Bridge On The River Kwai (1957, David Lean)
8.- Letters From Iwo Jima (2006, Clint Eastwood)
9.- Full Metal Jacket (1987, Stanley Kubrick)
10.- Saving Private Ryan (1998, Steven Spielberg) [.....]
Durante la invasión de Estados Unidos a Iraq en 2003 muchísimos periodistas presenciaron la guerra enrolados en unidades de combate. Uno de ellos fue Evan Wright, periodista de The Rolling Stone, que publicó algún que otro artículo en dicha revista, finalmente todos esos artículos dieron lugar a un libro que recopilaba sus vivencias durante dos meses al lado del primer batallón de reconocimiento del cuerpo de marines de los Estados Unidos que se pasó prácticamente todo el tiempo en primera línea de la invasión y a menudo detrás [.....]
GEORGE HARRISON
THE CONCERT FOR BANGLADESH (1971)
BANGLADESH
[.....]
En estos últimos días y después de la aparición de la sección de mi archienemigo llamada “Clásicos Guzzeros” me he visto obligado a rescatar mi sección, la original, la buena, coño!. La sección llamada “Clásicos nikochianos” volvía a la isla con uno de los mejores discos de uno de los mas grandes, “All Things Must Pass” de George Harrison, casi ná, y claro, tanto he escuchado el disco en los últimos días que no he podido aguantarme y le he dado un repaso a su discografía de aquí [.....]

Ay Bruno Primaveras, ¿qué tendrá este "born to run" que hasta el más cafre de tus detractores aficionados a escuchar rock se lo ha tragado con papas lo indecible?. Si es verdad que no faltan desaprensivos que afirman (o vienen a afirmar más o menos) que hiciste este disco que es de puta madre y te has tirado el resto de tu carrera viviendo del cuento (alguien especialmente malvado añadirá "y del personaje")...Calumnias, que escuchen mejor los dos que le preceden o los cinco que le suceden y vean la puta luz de una vez (...para la dupla human/lucky ya si que te quedas un poco solo majete).Tras pasear la marca y tocarte los huevos una década entera ("el fantasma de Tom Joad" y para de contar -que se te aplaudió el esfuerzo pero, claro, la comparación "nebraskil" es diabólica-)volviste en los dosmiles con discos que -obviando a "The rising" que me parece a la altura de lo mejor- sin llegar a enamorar como antaño si tienen su calidad y enjundia (ya saben, para mí un disco "regular" de este, aún según sus propios parámetros, se caga en casi todo lo facturado a la par en el tiempo desde ese sonado resurgimiento en el 2002). Bueno, en culaquier caso quiero dejar bien claro que para mí estamos ante uno de los "grandes" y joda a quien joda (se sorprenderían sus acérrimos de la de gente que lo detesta, y quizá, estos se sentirían menos "guays" y "exigentes" justo por la misma razón...-joder, parezco Bilbo...-). Contextualizando el álbum en el tiempo, es fácil hacer un paralelismo con la anterior entrada de la sección. Al igual que Bowie/Hunky, lo del Bruce con este disco es la reafirmación de un talento emergente (brutal) hecho realidad y por todo lo alto (porque al igual que ocurre con el otro estamos de nuevo ante uno de los mejores discos de la historia del rock claro está)...eso si, sin elementos bujarriles ni divismos de por medio (prefiero mil veces a Bowie cabe aclarar, no lo niego -y de hecho lo prefiero al 99% del resto de música rock-)...¿se imagina alguien a Springsteen en plan portada de "the man who sold..."? (tremendous !).
-Frontal.jpg)
De entre todas las bandas habidas y por haber del mundo mundial y a pesar de que soy un seguidor y defensor a ultranza de The Who, The Rolling Stones, The Kinks, Led Zeppelin, The Clash, CSN&Y, etc, etc.., le superioridad, clase y hegemonía de The Beatles es totalmente incuestionable. Si hiciésemos una lista de los mejores cincuenta mejores discos de la historia estoy seguro que entre estos siete grupos se repartirían casi todo el pastel, los Beatles metiendo media docena en los veinte primeros, además aparecerían, claro [.....]

Son los años dorados del rock post-60's (después,o a caballo, vendría el sopor inaguantable del sinfonismo en -prácticamente- todas sus variantes). Reed ya no está en la Velvet y se sale a cada paso, los NYD se quedan con la copla de lo que andan haciendo los Stooges (o los Mc5) y pondrán la mina detonadora de todo lo que vendrá a finales del segundo lustro setentero, el rimel y las plataformas corren a sus anchas por supuesto...T.Rex, Mott the Hopple o Sweet (entre otros) se hartan de escuchar sus singles por la radio. Por si fuera poco todavía hay grandes álbumes de Who, Stones y demás, por aparecer, o también, tenemos la eclosión de Led Zep en todo su esplendor...y muchas, muchas otras cosas (todo el tema folkie, la black music, el reggae...mil cosas en verdad -pero si hasta el posteriormente odiado Elton John tiene canciones que se te va la olla en aquellos años-).Festival total vamos. Un encontronazo brutal entre las grandes formas de años anteriores y la necesidad, a partir de aquellas, de nuevas formas de expresión mediante ese engendro llamado rock.
Bien ya os habéis leido el rollazo. Dicho todo esto ya se puede señalar que nadie representa más ni mejor ese espíritu ("lo habéis hecho muy bien hasta ahora pero ha llegado la hora de dar el siguiente paso") que el chalado y narcisista Bowie. Creo que una de las frases más acertadas que he oído o leído nunca sobre él es aquello de (no recuerdo el plumilla de turno): "no es indispensable, quizá, para la evolución del rock al nivel que en su momento fueron Dylan o los Beatles pero la verdad...sin Bowie nada hubiera sido lo mismo".

"Todavía no sé que estaba esperando...". Tranquis que David Bowie ha llegado, el más maquillado, narcisista, opulento, excéntrico, gilipollas, mejor y brillante guia del primer lustro de los setenta. ¿Qué decir de "changes" por otro lado a estas alturas?. Lo mismo para "oh! you pretty things", fantástica y ahora ultrareconocible canción que, por cosas de esas que uno no acaba de entender, tuvo que esperar más años de los debido (hasta el boom de bastantes años después con los recopilatorios, antologías y demás) para gozar del reconocimiento en la historia que merece. El pianito final de aquella le sirve para empalmar directamente con "eight line poem" que parece robada de los archivos secretos de Reed en una siesta de este. Entonada eso si a la manera de Dave, cambiando el aire de canalla desganado de Lou por un tono trágico de la diva de la portada de este álbum. Otro monstruo de canción que palidece un poco solo porque lo siguiente es "life on Mars?"...La tarjeta de presentación al Olimpo de los diesel de Dave para la que todos los adjetivos, por lisonjeros que sean, se quedan cortos. Supera el escándalo de lo buena que es la cabrona. "Kooks" que el subnormal ignorante que le hace la refe en el fistro reciente ese de tocho de "Los 1001 discos que..." ningunea sin respeto que valga es otro ejemplo tremendista de la grandeza de Bowie. Además tiene un aire a lo Beatles/Kinks y demás que la hace especialmente reivindicable...puede (pudo -se entiende-) que sea muy moderno, el santo redentor, pero es el primero que sabe aquello de "monaguillo antes que fraile" (que este no sale de un reality, tuvo que picar piedra como el que máspor increíble que pueda parecer). "Quicksand", que cierra la cara A, se mueve en los mismos terrenos dramáticos de "life on Mars?". Una preciosa canción versioneada por dios y la madre que quedará tapada, como casi la totalidad del resto del disco por desgracia, por los hits (sonados) anteriormente mentados. Si lo de "quicksand" jode lo de la "sargentopimentera" "fill your heart", con sus pianitos y violines a cuestas, no lo entiende ni cristo (aún teniendo en cuenta que es la única pista del disco no firmada por Bowie -la autoría es del pianista nuevaorleano Biff Rosey y de Paul Williams-). Aires marcianos para la intro de "Andy Warhol" dedicada al ínclito y al que Dave rendía pleitesia (visto en perspectiva la cosa debería haber sido un poco al revés, por supuesto). Acabados los ruiditos nos encontramos con una pieza acústica del nivel de los mejores singles de un tipo que, en mi humilde opinión y entre otras cosas se caracteriza por tener la mejor selección exstente de los mismos. Sea como fuere aún tengo que ver una lata de sopa que merezca ponerse a la altura de esto..."Song for Bob Dylan" no baja el pistón. Y es justo lo que propone, amén del obvio sentido homenaje, una canción del Zimmerman convenientemente llevada al terreno del británico (esas guitarrillas distorsionadas del estribillo le delatan al granuja). "Queen bitch" con la única duda razonable de la dupla de avenuras del Major Tom es mi canción favorita del tiparraco de siempre. Qué gamberro, qué chotas...Mientras en mis giliarchivos queda por clasificar entre el rockabilly marciano, la bandera definitiva del glam junto al "make up" de Lou, o el protopunk más disfrutable nunca editado, esta "reina de las putas" (o de las "brujas", según lecturas) es a, mi parecer, la prueba definitiva del descomunal talento de su autor. Además cantada como medio cachondeándose (parece) por momentos como si le dijera al mundo: "todos los que estabáis antes habéis quedado superados y lo que ha salido a la par que yo no alcanza...". La "reina de las putas" en efecto, no se puede dar más en el clavo.
Nos vamos pa la casa con "the Bewlay brothers" que es la canción más larga del álbum y que guarda cierta correlación compositiva con "space oddity". Empieza y se conduce con un leve raspeo de guitarra para estallar en el estribillo como solo Dave puede. Añadiendo además para la ocasión un coro extrarrestre que se va diluyendo hasta el final de un disco que, para miles y miles, no debiera de terminar nunca. No, no tiene claroscuros. Quizá mi devoción por "Hunky Dory" y fascinación por Bowie no me deja ver las cosas con claridad, pero pienso que -al igual que pasa con "Ziggy"- es uno de los pocos discos que no tiene un puto bajón durante todo el viaje...y si sóis (realmente)honestos admitiréis que eso se da con cada paso del cometa Halley más o menos. ¿Por qué este y no Ziggy?. Bueno Ziggy también aparecerá en la sección (de seguir ésta enjendrándose), y "canciones contra canciones" están a la par sin duda pero, ¿qué queréis?...la "reina de las putas" aparece en este, que le vamos a hacer.