![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCB7RJbK9LMXC4aDnlLnF4tuzyg1WBCJ1NL1o6HQm7L0hPQUMX1h5g1VTzn1EEJRNN1I7OW-PCXjyH7GjdpyQLIm3bJ1fHcLkWTK0rHe8rKlDYBqm8Dl0x6oUBBC6JFfxa_2dL11mYZGTL/s320/The-Fighter-UK-Poster.jpg)
BOB DYLAN
BRINGING IT ALL BACK HOME (1965)
SUBTERRANEAN HOMESICK BLUES
BRINGING IT ALL BACK HOME (1965)
SUBTERRANEAN HOMESICK BLUES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf7G30H7vR7GZBviGp2fR2aoNriydnMgX3D9ffOwNPLilawFpoly5qF4dXOWuJqr45nlssQtec0CZiRewcB6C2cOmRdFy25CboLExmSnvNcnCdnZAL-Vbkby3MVxTI9CtBVtmlmeU1R7TU/s200/bob.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0kOBQN0BL7jtDXCF2rYnFmjaAE2pft9gNPayLWQg9QEEgZk5QtPaA1NKQ6Z-Tza6cj8JBZb7-01tLot8d1v2XOrVvcEuUqFideSnxLjR5J84Vt26PMy_MlwVRK-1DpYK1YmyOKryWUsCL/s320/B0000028WD_01_LZZZZZZZ.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigH2cSqn80Zk_Xj-IAU42c1nrGi0sy0pAh1W4k2B9Oe-CeR0okz1OdKtXZkK1a4Z1CH59lopkm3Aw5d9sbuUN6AaUrJ6CO7Yk-Lsw3JwW2XHOhhHTRv_XhG9ksgi4LQ9j6eECylcb9HcYN/s320/normal_Fringe322TheDayWeDied09028.jpg)
THE KINKS
SCHOOLBOYS IN DISGRACE (1975)
THE HARD WAY
SCHOOLBOYS IN DISGRACE (1975)
THE HARD WAY
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxZTqhjRKCifejRQWkFfoKjZr7ObKEWrVz7m83znf9QIecFADiazYf3fYpq0JZDzFayVwqSSE2aXOxqmF_nxID1s8srlayYPfVhRUI1If5WhOptMJXvC8eo08XeWkRJK2fBPef99KP3VCq/s200/Blason_Lannister.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXydfBqCwPTg0h7WA9K0vl-YucVZasSt2eECWJFPJJFahuN98cutqGvoFjOx6d-jLT4sLasUgDx5QgPkqRS39tZ6ZmrsquK5YWeG1Axp3vHs99zzvlKH6CnSP-ruUDR2VCxYCldcbyJzUH/s400/tronosg2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuSsHNUO1acrbPTk8bZL7I4lzh9RQtIx6oH23EfsL6HRqtcUT74P4Jf09ZXAVPaOEyKeKpnk5pJJUAFi9YUE3jjQ1ACgXqDfqiiKiNuK7n3WBLQiD3eX2s_MpHuK1jOyXDb_bc8IU07TGN/s320/jack_white_schoolboys_in_disgrace.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguB1AhbJ-gzOZORZMVOFAK05ibNSvNIgINqIYRLaM4xTlRoH89GRehOD4sHchYGoYwdg9JZRRmjFA8cSezfuSt3-hsG9MeNdNZ8b4qP9cO84P59qLYfdYC4OmMPvHV-ufpHTkQM2Z8al1w/s200/BuddyHolly.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2KTudlP4BcTYiM2GXoDuQe2r7KDAiVIgJKq6WBaEA1KIS5Ob6ORxtUzc0ViiofRPnEtdYznRMCk3hIvgr1uA1B0xiG_6Xuxk5bGSoP59rTnKz-vbEf74dPpwzEDd1XC3Tp8GC60Svnv4m/s200/buddy2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtXn5vJHsf08DcuIeYHPtgMz6zwqG1JrNNuBg22vle73UBRvbUTpitBoXd7aW5Xj_NAhSJ5vWQ0l4_3q4RU-WSgj6VEoxTK1MaguUTL-erL1_pe6OQ8PeItNc4NtihXIxaP7H_X3FLvEYF/s200/buddy3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQBXOYvgRArB3tl2Na-DjGD-L7QVwuFTus6VnVDx1Ae08ZBi-iIrsyhtMYURyeR4NVDyrdDXejyidpipw27ycTrv822CmBL2WleDk-URaJVtsMSI88pInj5GtXo6IVtnjATIcxDxWnF8TB/s200/buddy4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1VHEthpF8KKQAs0fEes5mPge0yOx30oMEFWduOPavJTQ4pokcWP4x17Cvv5kx7bU1334TfTnxd1vk7lmAXxx-co2KANVZvEhgbXOoWyH9u71z_5VgAcM2Ti8WE9Fgrl0-lL6M7Jb-A7eU/s200/nik.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmm3xm__m7h8iJcX1GNyWK6_wu_ptGxIdXWkK0-RNYXrhmO8AV7dITxmsRYI5mpwv_hhloiBW7PJMFtpQfD8fuVT7ko82R3xC-B3r_eCrRbKZA5NhRpidTzsDrHVNzXqrCUu7w5KfKUsaG/s200/E35D935EFEEB981FAD737E23493F06A6.jpg)
Dos vozarrones portentosos de la americana más rural son los que claramente me han emocionado en los últimos años. Por un lado tenemos obviamente el vozarrón de Kurt Wagner y sus Lambchop, sus discos siempre son bienvenidos, sus letras son cojonudas y a su música nunca le falta ni le sobra nada. Por otro lado está la voz que se ocultaba bajo el grupo Smog pero que últimamente ha decidido asomar la cabeza y darle un sello personal al asunto. Lo de Bill Callahan es de traca para qué vamos a engañarnos. El tipo firmó grandes discos con Smog, sin ir más lejos recuerdo aquel “Red Apple Falls” que llegó a mi vida gracias a mi hermano “Black Meeple”. Un discazo de esos que uno no se puede tomar a la ligera, una obra maestra. La obra con el grupo de Callahan no tiene desperdicio y es sumamente interesante rescatarla y saborearla como se merece, lo mismo digo de Wagner y sus Lambchop. Sin duda dos imprescindibles. De un tiempo a esta parte Callahan nos ha regalado una interesantísima trilogía, aquel “Woke on a Whaleheart” (2007) fue una grata sorpresa pero con “Sometimes I wish we were an eagle” consiguió un discazo difícilmente superable y aunque lo disfruté en el 2009 no fue hasta después de un año que al rescatarlo y retomarlo le dí la importancia que merecía. La música de Callahan no sonará en ningún dial de radio de este país, podríamos decir que no tiene hits al uso y que brillan por su falta de estribillos y comercialidad así pues no esperéis que su nuevo álbum “Apocalypse” os llegue por la vía comercial. Si quieres a Bill, lo vas a buscar, luego él se encarga del resto con canciones de lujo para dar y regalar.
Bill Callahan – “Apocalypse” (2011): 1.- Drover/ 2.- Baby’s Breath/ 3.- America!/ 4.- Universal Applicant/ 5.- Riding for the Feeling/ 6.- Free’s/ 7. One Fine Morning.
No voy a engañar a nadie si digo que si queréis algo de Bill más accesible os vayáis cagando leches a por el magnífico “Sometimes I wish we were an eagle”. “Apocalypse” no es para todos los públicos y no por eso deja de ser un discazo de tomo y lomo. La genialidad de Callahan está presente en cada acorde, en cada palabra, en cada pausa. “Drover” abre el disco con una clase descomunal, particularmente al escuchar los primeros segundos ya sé que la cosa me va a gustar, ese sonido acústico pero rotundo es muy de mi agrado. Estamos ante una cancionaca descomunal de esas que uno escucha un domingo tormentoso a la tarde en el salón de casa más solo que la una mientras saborea un gin tonic. “Baby’s breath” confirma las sospechas de que Callahan está en un estado de gracia sublime del cual tenemos que aprovecharnos, la canción es una delicia, la voz de Callahan se muestra cómoda sin revestimientos excesivos musicales, todo muy simple, todo muy contundente. “America!” es simplemente acojonante, diferente al resto del disco, tiene un punto funky casi descuidado que engancha a la primera y que fácilmente me seduce al ridiculizar ese orgullo imperialista que suele lucir su país. El disco continúa con la Lambchoniana “Universal applicant” que tiene en esos instrumentos jazzísticos y en esa voz de ultratumba su punto ganador. “Riding for the feeling” es un caramelito, pausado y delicado a partir del cual se nos conduce al final de l disco, un final que va ganando en emotividad. Allí nos espera “Free’s” con esa flautita juguetona y “One fine morning” que con sus casi nueve minutos cierra el disco de forma sublime con un piano de lujo y referencias a todas las canciones que acaban de sonar. El nuevo disco de Callahan es una joya que seguramente irá creciendo a medida que lo vayamos escuchando y que con el paso del tiempo se recordará como algo muy grande.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA6PaanSQV8hn_5Kj6Fr5hsU6wI_fn60sEdUnevxp2Hf7qOfxHs8tWuJYFqN7YHUK4uoOz7OqV_Hvssc78e0nfgFTfpz2BT1rEiIw_3lK2K3qPxE9A74eWc6kZr4vUSD9aAAtQKnF7Pihn/s400/Bill-Callahan-Apocalypse-450x450.jpg)
No voy a engañar a nadie si digo que si queréis algo de Bill más accesible os vayáis cagando leches a por el magnífico “Sometimes I wish we were an eagle”. “Apocalypse” no es para todos los públicos y no por eso deja de ser un discazo de tomo y lomo. La genialidad de Callahan está presente en cada acorde, en cada palabra, en cada pausa. “Drover” abre el disco con una clase descomunal, particularmente al escuchar los primeros segundos ya sé que la cosa me va a gustar, ese sonido acústico pero rotundo es muy de mi agrado. Estamos ante una cancionaca descomunal de esas que uno escucha un domingo tormentoso a la tarde en el salón de casa más solo que la una mientras saborea un gin tonic. “Baby’s breath” confirma las sospechas de que Callahan está en un estado de gracia sublime del cual tenemos que aprovecharnos, la canción es una delicia, la voz de Callahan se muestra cómoda sin revestimientos excesivos musicales, todo muy simple, todo muy contundente. “America!” es simplemente acojonante, diferente al resto del disco, tiene un punto funky casi descuidado que engancha a la primera y que fácilmente me seduce al ridiculizar ese orgullo imperialista que suele lucir su país. El disco continúa con la Lambchoniana “Universal applicant” que tiene en esos instrumentos jazzísticos y en esa voz de ultratumba su punto ganador. “Riding for the feeling” es un caramelito, pausado y delicado a partir del cual se nos conduce al final de l disco, un final que va ganando en emotividad. Allí nos espera “Free’s” con esa flautita juguetona y “One fine morning” que con sus casi nueve minutos cierra el disco de forma sublime con un piano de lujo y referencias a todas las canciones que acaban de sonar. El nuevo disco de Callahan es una joya que seguramente irá creciendo a medida que lo vayamos escuchando y que con el paso del tiempo se recordará como algo muy grande.
STEVE EARLE
I'LL NEVER GET OUT OF THIS WORLD ALIVE (2011)
EVERY PART OF ME
I'LL NEVER GET OUT OF THIS WORLD ALIVE (2011)
EVERY PART OF ME
Llevaba mucho tiempo sin sumergirme en la música de Steve Earle no así en la de su hijo, un Justin Townes Earle que crece como la espuma, y no sé muy bien el motivo por el que había abandonado al bueno de Steve, "Train a coming", "El corazón" o "Just an american boy" acumulaban polvo en mi discoteca injustamente junto a otras obras maestras de la música del siglo veinte pero gracias a la nueva propuesta de la leyenda del country-rock americano he rescatado esos inmejorables trabajos para deleite de la familia nikochana. Earle empezó a despuntar a mediados de los ochenta y fue considerado un renovador del género, un alumno aventajado de Townes Van Zandt y amiguísimo de genialidades como la de Lucinda Williams o Emmylou Harris por poner algún ejemplo de postín. "Guitar Town" de 1986 es aún hoy una pieza indispensable, cojonuda y eterna. Ese debut es impresionante y cualquier ser humano debería tenerlo entre sus pertenencias. Los tres discos citados anteriormente de Earle son una maravilla, tres de sus mejores trabajos en mi modesta opinión y tal vez "Jerusalem" del 2002 ha sido el único que me ha decepcionado un poquitín aunque no nos vamos a engañar el disco tenía su miga. Ahora bien, llevaba Steve una serie de discos notables pero faltos de punch, las cosas como son, sacó al mercado un par de concierticos y un disco, "Townes", muy bien parido donde homenajeaba a Van Zandt, por cierto es muy recomendable. La música de Earle es especial y muy reconocible, también lo son sus portadas, pero como digo llevaba el hombre un tiempo pasando de puntillas y sacando muy poquito a pasear su calidad pero tal vez gracias a su aparición en "Treme" y a su aportación a la banda sonora con la espectacular "This city" además de colaborar con gente de postín y arrimarse al productor de moda T Bone Burnett entrega un disco muy pero que muy bueno que lleva por título "I'll never get out of this world alive" donde se sumerge en sonidos del folklore americano, a veces con cierto aroma irlandés, plagado de violines, banjos, mandolinas, y hasta tenemos bouzouki!!! Oh! todo tremendo, todo con un sonido de lujo y unas canciones que dan una trempera que ya no me esperaba por parte de Earle pero claro, estamos ante un grande aunque mucha gente aún no se haya dado cuenta.
Steve Earle - "I'll Never Get Out Of This World Alive": 1.– Waitin’ On The Sky/ 2.– Little Emperor/ 3.– The Gulf Of Mexico/ 4.– Molly-O/ 5.– God Is God/ 6.– Meet Me In The Alleyway/ 7.– Every Part Of Me/ 8.– Lonely Are The Free/ 9.– Heaven Or Hell/ 10.– I Am A Wanderer/ 11.– This City.
El disco empieza inconmensurable y como bien dijo el terrícola Tsi suena al Springsteen de las Seeger sessions, es decir, suena de putísima madre y con tal invitación al despipórrensen a un marcianito como yo le da la trempera y se abandona al buen hacer de Steve y es que esa "Waiting on the sky" es una delicia, qué estribillo la Virgen!!!. Parece que el disco tira por la vía del rock de raíces, del roots que llaman algunos, cosa que se confirma al asomar los primeros acordes de "Little emperor" que definitivamente me convence de que este es uno de esos discos, sí señor, uno de esos señores discazos que me ganan a cada escucha. Lo de esta tonadilla es de traca, es de esas que pueden arrancarme un bailoteo sexi en calzoncillos en medio del salón. Ah! qué buena es la condenada. Luego viene esa canción tabernera y trasnochadora que es "The gulf of Mexico", un pelotazo en toda regla y el desmadre total llega con la "irish" "Molly-o". El amigo Earle se toma un descanso y entrega un mediotiempo de esos que dejan a uno con la boca abierta y el culo prieto, "God is God" es muy pero que muy buena, luego el cabronazo se marca un "Meet me in the alleyway" que bebe directamente de la misma copa de Waits, con ese riff del diablo, esa voz de ultratumba y ese ritmo que te conduce directamente al infierno. Con "Every part of me" empieza la cuesta abajo pero ojo, que no falta calidad, nos encontramos ante un bombón de canción, bonica del to. "Lonely are the free" tiene una mandolina preciosa y una voz que rasca, y "Heaven or hell" que tal vez es la que menos me gusta del paquete es suficientemente buena para no bajar el listón y llevarnos de la mano hacia la fantástica e impresionante "I'm a wanderer", una de las mejores de todo el disco, y a la excepcional "This city", una cancionaca que ya habíamos catado en Treme. Este disco hace que me reconcílie con Earle si es que alguna vez dejamos de querernos, si aún no habéis catado su música o simplemente conocéis alguna que otra canción de esta leyenda viva este disco no es un mal lugar por donde comenzar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTxrQtxr09pjAOlYrQAt2F0EmkjhQ-XXkBVdnm5C_oXHcGKA23_aahY9JSXR3G34C8a6xU4-OlwX6_0IdtwiN-fOEspRjJv6DOz2pCWXIG_ZIPdncJB56I_JxMDfY9BoPtBKJIhyRSqBuw/s320/Ill-Never-Get-Out-of-This-World-Alive-2011.jpg)
El disco empieza inconmensurable y como bien dijo el terrícola Tsi suena al Springsteen de las Seeger sessions, es decir, suena de putísima madre y con tal invitación al despipórrensen a un marcianito como yo le da la trempera y se abandona al buen hacer de Steve y es que esa "Waiting on the sky" es una delicia, qué estribillo la Virgen!!!. Parece que el disco tira por la vía del rock de raíces, del roots que llaman algunos, cosa que se confirma al asomar los primeros acordes de "Little emperor" que definitivamente me convence de que este es uno de esos discos, sí señor, uno de esos señores discazos que me ganan a cada escucha. Lo de esta tonadilla es de traca, es de esas que pueden arrancarme un bailoteo sexi en calzoncillos en medio del salón. Ah! qué buena es la condenada. Luego viene esa canción tabernera y trasnochadora que es "The gulf of Mexico", un pelotazo en toda regla y el desmadre total llega con la "irish" "Molly-o". El amigo Earle se toma un descanso y entrega un mediotiempo de esos que dejan a uno con la boca abierta y el culo prieto, "God is God" es muy pero que muy buena, luego el cabronazo se marca un "Meet me in the alleyway" que bebe directamente de la misma copa de Waits, con ese riff del diablo, esa voz de ultratumba y ese ritmo que te conduce directamente al infierno. Con "Every part of me" empieza la cuesta abajo pero ojo, que no falta calidad, nos encontramos ante un bombón de canción, bonica del to. "Lonely are the free" tiene una mandolina preciosa y una voz que rasca, y "Heaven or hell" que tal vez es la que menos me gusta del paquete es suficientemente buena para no bajar el listón y llevarnos de la mano hacia la fantástica e impresionante "I'm a wanderer", una de las mejores de todo el disco, y a la excepcional "This city", una cancionaca que ya habíamos catado en Treme. Este disco hace que me reconcílie con Earle si es que alguna vez dejamos de querernos, si aún no habéis catado su música o simplemente conocéis alguna que otra canción de esta leyenda viva este disco no es un mal lugar por donde comenzar.
Magdalenas clásicas de limón y canela
175g de azúcar
60ml leche
190ml de aceite oliva suave
210g de harina floja
7g levadura
una pizca de sal
canela en polvo
ralladura de limón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0n_8yvKmrblA-RQnsev2EcHO5a7o3ltyv_fs43IMJwCswstYFmEulke2fUOQlL7lZDwGDaVvoIUKzmyF-l84ZgVjhir24vEfrRFqFKsuPoGKbfndh3NsONjPv07O1lVGP8oGyQg8dfKaI/s200/juego-de-tronos-grrmartin.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNhiB0rXV0uxJa2zMlQhwwGOpEoh4_nGAy7ocSULi2CffJL7vEFQEi7N3THopFvXolXC649TJxXcHIvMzh0VZ5iGdIVROe7VNq_VsTln-yKcWWwh5c1uOeaLiRQWJWwNdUJpOj29Lk8-LH/s400/021210142636hereafter_wallpaper_3.jpg)
PAUL SIMON
SO BEAUTIFUL OR SO WHAT (2011)
GETTING READY FOR CHRISTMAS DAY
SO BEAUTIFUL OR SO WHAT (2011)
GETTING READY FOR CHRISTMAS DAY
Musicalmente este nuevo siglo destacará por infinidad de motivos, entre ellos los buenos discos que en él aparecen, pero no nos engañemos pues buenos discos siempre habrá. Uno de esos motivos es el golpe sobre la mesa que han dado muchos de los dinosaurios del rock con obras que dejan con el culo al aire a muchas bandas de hoy en día. Entre esos disnosaurios que nos han ofrecido alguna que otra obra maestra está Dylan, Waits, Costello y Weller por poner cuatro ejemplos de genios absolutos que aún hoy me la ponen dura. Pero mirar por donde que a mi me faltaba uno de grandioso, bueno, de pequeñín pues el tipo creo que no llega ni al metro y medio de altura. Ahora que infinidad de grupos reivindican su figura y que podemos encontrar vestigios de su música en grupos tan dispares como Fleet Foxes o Vampire Weekend y en tipos tan cojonudamente buenos como Josh Ritter, un marcianito como yo echaba de menos un disco cojonudísimo de Paul Simon. Muchos diréis con voz repelente y gafapastil : “pues aquel Surprise del 2006 estaba prou bé” , y yo probablemente contestaría “pues a lo mejor sí, pero no me cameló o no le presté la atención suficiente”. Fuera como fuese aquel disco me dejó frío y me daba a mí que por las pocas noticias que recibía de Simon, éste estaba más retirado que Bowie. Pero no. No era así. A principios de año me llegó la noticia de la salida de un nuevo trabajo del geniecillo de Brooklyn, el álbum se llamaría “So beautiful or so what”, así que pregunté a mis contactos, moví un par de hilos, unté a las personas adecuadas y hace un mes largo que tenía el disco en casa. Un señor disco a todo esto.
Paul Simon - “So beautiful or so what” (2011): 01.- Getting Ready For Christmas Day/ 02.- The Afterlife/ 03.- Dazzling Blue/ 04.- Rewrite/ 05.- Love & Hard Times/ 06.- Love Is Eternal Sacred Light/ 07.- Amulet/ 08.- Questions For The Angels/ 09.- Love & Blessings/ 10.- So Beautiful Or So What.
En su anterior trabajo Simon contó como productor con Brian Eno y su infinidad de ruiditos electrónicos cosa que tal vez fue la causante de mi distanciamiento con el disco pero esta vez ha contado con el bueno de Phil Ramone y aunque abondona por momentos las notas de un buen bajo para sustituirlo por samplers modernetes la cosa suena de fábula, recuperando su esencia y sus melodías definitivas. Comienza el disco con el single de presentación, “Getting ready for Christmas day”, con un tono acojonante que recuerda a ritmos ochenteros, una canción pegadiza, amable y simpática en su superfície que esconde como ya lo hacía “You can Call me Al” un mensaje nada simpaticón, las referencias a Afganistán e Irak están ahí. Una cancionaca de esas que quitan el hipo y hacen que uno se compre un disco, pero por suerte no es la mejor ni de lejos. “The afterlife” me convence del todo de que el gran Paul ha vuelto, qué ritmico, qué africanismo, qué voz más calida, qué gustirrinín! Una de mis piezas favoritas del disco, qué estribillo, me descubro recitándola una vez tras otra, en la ducha, esperando el autobús, en el súpermercado, en la botica.. Y esto sólo ha hecho que empezar, gracias señor por este regalo divino!. “Dazzling blue” es un caramelito, un bombón, una maravilla que tiene esas guitarras africanas, esas voces, ese deje a tonadillas pasadas, sin lugar a dudas esta canción no desentonaría para nada al final de Graceland, y es que escuchándola me viene a la cabeza aquella joya que era “Under African skies”. Tremenda canción, sí señor. La cosa sigue por unos derroteros que te dejan con la boca abierta, la guitarrita de “Rewrite” me hace soñar, la voz de Simon me seduce, y el silbidito, ese silbidito hace que me sonría y me caiga una lagrimilla por mis abultados mofletes. Hacía tiempo que no escuchaba una canción tan deliciosa, bueno no tanto, pero una nueva de Paul Simon sí. Definitivamente Simon ha vuelto. No quiero enrollarme mucho más, sólo quiero decir que el resto del disco mantiene este nivelazo que os cuento, que tal vez sea mejor que vosotros mismos lo decubráis y os dejéis seducir por su música, su preciosa y sencilla música como la de “Love and the hard times” y “Amulet”, sin olvidarme de lo cojonuda que es la canción que da nombre al disco y que lo cierra. Un disco que si no es hermosísimo no sé que es.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUMRDDMfRkbeOMAUZJ6lg5dOCCkaBxY84mkKRKM-2Pekp7OsfdR6NrxPC2JzbBDTH1bQQIUX8AEaWfv0jCOzZXX0Pjc0NGYRKqAoWBVW_YrjlsoDMuq8lD18iYY4tMgNLrcqENlct_hA_f/s400/britpop.jpg)
2.- (What’s the story) Morning glory (Oasis, 1995)
3.- OK computer (Radiohead, 1997)
4.- Parklife (Blur, 1994)
5.- Different class (Pulp, 1995)
6.- Moseley shoals (Ocean Colour Scene, 1996)
7.- Definitely maybe (Oasis, 1994)
8.- I shoul coco (Supergrass, 1995)
9.- The great scape (Blur, 1995)
10.- The man who (Travis, 1999)
11.- Dog man star (Suede, 1994)
12.- This is hardcore (Pulp, 1998)
13.- Elastica (Elastica, 1995)
14.- The bends (Radiohead, 1995)
15.- Everything must go (Manic street preachers, 1996)
16.- Coming up (Suede, 1997)
17.- K (Kula Shaker, 1996)
18.- Urban hymns (The Verve, 1997)
19.- Marching already (Ocean Colour Scene, 1997)
20.- On (Echobelly, 1995)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZiUU7Yte5GUq9_nm7r7r2enjY0Sx2GxtNTJwhnGe15sqU5JAC-hBuRCYz9GIJX73NA5DRRlhn42Q3kM5buTQRj8z-4r7sMIXSXrvY82B7a3ZfX35nW4__OF0duxQdagVPzOE419DsziNs/s200/nikopetit1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRGii2ySceiONIPo_d44w34JOut69Z8TKyEmuISLV7V2i8N3Uduyv8hX0LvZcb3k8i2wjVp91yLTmLS5u48_buTW_RA6Io54JR0y7QZVGtFsd4NJCdUOv7m1Jvr67cZhmOKd8DAkBzwf2J/s320/brit_pop_mix.jpg)
Otros que me gustaron en su momento fueron los Travis que cerraban el círculo y acababan con el britpop pues como Coldplay o los reguleros Turin Brakes y Starsailor eran una secuela del aclamado movimiento, precisamente el otro día me sorprendí a mi mismo repesacando “The man who” que tal vez es su obra más destacable aunque su siguiente trabajo no estuvo del todo mal, aquel “The invisible man”, este ya en los dosmiles. Recuperar a Travis es el causante de este rollo que hoy os estoy soltando, es la causa de este rápido repaso por el mundo Brit de los noventa. Estos son tal vez los que yo recuerdo haber pinchado aquellos años, hubo más claro, pero todos de segunda fila como The Verve, Doves, Stereophonics, Kula Shaker, que aunque tenían buenas canciones nunca firmaron un disco sensacional pero ayudaron a etiquetar con facilidad el movimiento que no lo era tal. De todas maneras y aún habiéndome empapado y disfrutado en su día de todos estos grupos opino que si uno puede ponerse los discos de los Small Faces, de los Kinks o de Paul Weller para qué necesita toda esta martingala aunque claro también al repasar alguno de aquellos discos de los noventa a un marciantio como yo se le salta la boina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwd1Xw7NvI6lho8nZNPqLHhfmamMzJTGY3MnOr6RBQkmLF4eH7PaPVAMlp5QkJGRJG9qThDBFVdXDYocV2qwC98TyQPkB7c5ye4N8gnOacH-xyh3BFL3a0R2-gg93Sm8ucEPCLIJ6TS-CT/s200/51dF9AtlGcL__SL500_SL160_.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ6NMpV_5YxUi0DdxNAhm_ZcBQZx6kVs7VHszB-V3koQaj_g7OcKyZjuPITQyFHLUv_8Geb-Vq9KsCdpADeQG3E6Mk3VlI0dcv65bzupAwVyj2MC4nN1zrhwBhqgVSCLqBW3yjap6NNXEt/s320/3635277813_Wilco_Kicking_Television_Live_in_Chicago.jpg)
Tal vez sea por la sorprendente noticia de la vuelta de Wilco este mismo septiembre con disco bajo el brazo o tal vez no que me sorprendí a mi mismo la mañana del domingo saboreando ese estupendísimo doble directo del grupo de Chicago llamado “Kicking Television” que apareció allá por el 2005 y que llegó a mi hogar en forma de regalo cumpleañero por parte de mi apreciado archienemigo Guzzest, gran culpable de que a día de hoy sea un fan absoluto de la banda de Tweedy. Gracias, Guzz. Al directo hay que encabirlo justo después de ese peazo de disco que es “A Ghost Is Born” (2004) y antes de ese caramelito que fue “Sky Blue Sky”(2007). Así pues no encontramos ninguna canción en directo de aquel discazo del 2007 que les trajo de gira por Barcelona a la que asistí emocionado y me dejó extasiado pero hay material de sobras para caerse rendidos a sus pies. El groso lo hacen las canciones del “A ghost..” y claro del “Yankee Hotel Foxtrot” que es uno de esos discos que se tienen que tener obligatoriamente y saberse al dedillo, los Wilco no se olvidan de sus inicios y las canciones de “Being There” aquí suenan mejor que nunca. La verdad es que este doble directo representa muy bien lo que es el grupo y me cuesta una infinidad destacar un tema por encima de otro, no me sobra nada, no me falta nada y la edición es cojonudísima. Siempre es una delicia escuchar un disco de los Wilco, siempre es un gustazo escucharlos en directo y como no, es el acabose verles en vivo y en directo. “Kicking Television” es un directazo de tomo y lomo, una joya, un despipórrense que utilizo a modo de metadona hasta conseguir su próximo y esperadísimo disco, hasta su próxima gira. Sin duda, allí estaré.
JOHN LENNON
PLASTIC ONO BAND (1970)
MOTHER
PLASTIC ONO BAND (1970)
MOTHER