The Shield: el fin de Mackey

Hace unas semanas que terminé definitivamente para siempre jamás de los jamases la séptima y última temporada de The Shield. Aún me estoy recuperando del impactante final. Vale, vale, algunas cosas se veían venir, otras no tanto, y puede que a alguien no le haya gustado el final que los guionistas han deparado para los protagonistas, a mi personalmente me ha parecido un final redondo, perfectamente ligado aunque no de la manera magistral como finaliza esa obra maestra llamada The Wire pero desde luego la historia de Vic [.....]

Love Song

“Love Song” del franchute Christopher nos propone una historia que se alarga en cuatro volúmenes de cuatro amigos treintañeros que se resisten a disolver el grupo de música que montaron de adolescentes, no porque todavía sueñen con alcanzar el éxito, sino porque les aterra madurar. Así pues tanto el argumento, como la historia y los personajes beben descaradamente del excelente “Alta fidelidad” de Nick Hornby pero sin llegar al altísimo nivel de la novela. No tiene la suficiente ironía, puterío y mala uva que tenía aquella, y en [.....]

PERDIDOS... ¿EN LA TWILIGHT ZONE?

Pobre Ricardus... Esto de Lost se acaba y la cosa, ni que sea más o menos o en la medida de lo posible, se va esclareciendo. Y, claro, a estas alturas (por muy hasta "lost" cojones que se esté) todo quisqui quiere enterarse de como termina el folletín. Un aplauso por la planificación y planteamiento de los productores que, por mucho que se quiera echar mierda o todo lo contrario, han hecho de la expectativa su principal y más poderoso aliado y, diría yo -en principio-, que mal [.....]

VIDEONIKO: come and get it

ELI "PAPERBOY" REED
COME AND GET IT (2010)
COME AND GET IT (acoustic)

[.....]

Eli “paperboy” Reed & The True Loves - “Come and get it” (2010)

Si un tipo saca al mercado un disco como el que sacó el repartidor de periódicos en 2008, recibe millones de premios, vende millones de discos, recibe un millar de elogios, infinidad de palmaditas en la espalda, alguna que otra chupadita de polla, además hace una gira interminable siempre con el “sold out” colgado en taquilla y tanto crítica como público están de acuerdo en tener delante al nuevo rey del Soul seguramente y más aún como funciona este mundo de mierda no tardará en hacerse con un [.....]

PLEIDEGUEIM: Mirror's Edge

Al fin hace unos días me acabé el juego Dante´s Inferno más por obligación que por adicción ya que se hace algo repetitivo y cansino, lo hubiese dejado pero por orgullo y ver lo que pasaba al final, que no es nada del otro mundo, lo tenía que terminar. He acabado bastante cansado de matar y matar a todo bicho viviente o muriente, necesitaba algo menos agresivo, y puesto que aún no poseo el juegaco para Wii “New Super Mario Bros” que por cierto es imposible conseguir de [.....]

Beach House: “Team Dream” (2010)‏

El otro día estando en mi propia casa viendo como el equipo de mis amores machacaba al Sevilla con una facilidad pasmosa emulando a aquel Chelsea de Mou con mi archienemigo Guzzest y su fiel compañero Flush (no se lo digáis a nadie pero creo que están liados) estos intentaban joderme el partido con discusiones sobre literatura, cine y música, si es que sólo saben hablar de eso, coño. Que si tal disco que si cual, que si esta novela o la otra..., bueno, yo a lo mío: [.....]


Antes de nada señalo que Queen me gustan y que, además, Mercury me parece uno de los mejores cantantes de la historia del rock de toda la historia del mundo mundial y parte del extranjero (amén de, como mínimo, el 75% de lo que fue esta gente -lo posterior al óbito del mercureo para mí no es "Queen" sino meros e ignominiosos sacacuartos -y atentados varios al recuerdo-, pergeñados por el rizos y el otro cabronazo-)... Vamos que aunque le parezca a algun@ (en breve) que me estoy metiendo con ellos gratuitamente, ya le digo que: quizás, pero sin enjundia ni maldad que medie.
Queen tiene alrededor de 20-25 canciones que se las conoce de memoria hasta el Tato (sus archiconocidos y multiplatino "gritesjis"). Pero, curioso e infalible, cuando hablas con alguien que se conoce de verdad la trayectoria de la banda (mucho, bastante o siquiera un algo) siempre se conviene en lo mismo: ¿como es posible que teniendo canciones tan cojonudas, diseminadas por la mayoria de los discos, se les recuerde generalmente por según cuales de éstas payasadas?... Vamos al tema indicando que los "célebres truños", para mí y que responden al título de cabecera, irán en rigurosa mayúscula para que la cosa quede bien prístina, cristalina, alabastrina, vítrea y diáfana (aunque desde luego, para mí -insisto-, no merezcan dichas mayúsculas y, admitiendo -para la ocasión- al sufrido lector que él/ella no tenga culpa alguna de que uno haya reencontrado el Vox de sinónimos... mis disculpas, aunque en verdad no hay disculpa, subterfugio, evasiva, pretexto, argucia o efugio que valga).
Los inicios de la banda, los dos primeros discos, son un muy digno (por momentos brillante, en verdad) testimonio de la época. Jugaban con la potencia rockera de aquellos "Whos y Zeps", y el carmín y lentejueísmo mutante propio de los Bowies y Bolans, sin llegar ni de coña -al menos con esos dos discos- al nivelazo de las obras capitales de unos y otros, pero dejando claro (ni "entrever" ni leches) que esto iba a ser algo grande. Enorme, en realidad. Y es que, tanto "Sheer heart attack" como "A night at the opera" son dos monstruos alcanzables por bien poca gente tras medio siglo (según cuentas de acuerdo, pero de media por ahí anda la cosa) de invento. El par de razones, de hecho, por los que estos tíos son siempre mentados dentro del "grupo de elegidos". Sin ir más lejos, a modo ejemplo, no sé que revistilla británica de las más famosas hizó una encuesta hace algunos años y salieron como la banda más importante de la historia por encima incluso de los mismísimos Fab-4 que eran segundos... blasfemia denunciable absoluta para mí pero que da una idea real de "lo que hay" con ellos en cuanto a acepciones generales (puestos a jugar, aprovecho para mentar que para mí -y ciñéndome exclusivamente a bandas- : Top 20: sin duda, claro que si; Top 10: hombre, quizá de rasquis y echándole fe al asunto... ; Top 5:... ni de la más puta guasa). "Sheer...", vuelvo al meollo, es lo del par de discos anteriores pero catapultado hasta lo indecible (el eslabón perdido entre el cuarto álbum de Page y cia. y el mismísimo Ziggy que llegaba -para la historia- con un par o tres de años de retraso, pero que encaja como ninguna otra cosa jamás registrada en dicho espacio imaginario e ilustre al alimón). Imprescindible, sin duda, aunque no más que "A night...", que es una auténtica e infranqueable catedral del Rock mayúsculo -mi favorito, claro, no en vano salió en la mejor añada de los últimos siglos: 1975... fijaos que todo ente viviente que conozcáis nacido ese año tiene un "savoire faire" una "quelque chose" que no se puede aguantar en términos de carisma, ingenio y puro magnetismo... empirismo puro, no hay debate que valga-. Pero, ay caray, en ese discazo ya aparece la primera derrapada, siempre en base a mis querencias personales -no me cansaré de insistir ya que no pretendo ofender a nadie y me consta que es una formación muy, justamente, querida-... Bueno, no pasa nada, ¿acaso el impagable "White album" no integra "obladí-obladá"?. Pero es que, la verdad, qué mierdas le pasó al Taylor por la cabeza (y al resto por permitírselo) con lo de "I'M IN LOVE WITH MY CAR" ... ¿Qué cojones es eso de los pistones y la junta la brócola en un álbum que acoge en su interior uno de los tracklist más increibles de cualquier época que uno se pueda echar al oido?. El mítico elepé es un tremendo ejercicio de estilo de putísima madre que va de la brillante candidez bien entendida, al rock más efusivo, pasando por breves vodeviles siempre a reivindicar y desembocando, casi al fin, en ese milagro que siempre será la rapsodia bohemia de las narices... ¿Qué cojones, repito, pinta esa astracanada ahí en medio?. Me cago en la puta !.
... "A day at the races" es (o creo yo) mejor disco de lo que se suele argumentar, igual que sucede con el posterior (ya puestos), pero si es verdad que, y sintiéndolo mucho por los fans, la cosa ya jamás se acercará ni de lejos (ni en la misma galaxia y de ninguna de las maneras) a los dos titanes que preceden. Aquí tenemos todavía algo de ese aire vodevilesco antes mentado (el apreciable single "good old fashioned lover boy" o la cachonda "the millionaire waltz"), algún rock acelerado marca de la casa como la canción que abre el asunto, "tie your mother down", o "white man", así como la enésima "virguería secreta" a reivindicar del combo con la lennoniana/wilsonera "long away". Pero, cáspitas, no soy el único (me parece) que opina que la cacareada "SOMEBODY TO LOVE", es una "bohemian" de segunda B que se aferra como gato panza arriba, en la comparación, para no caer a regional. Siempre me he sentido estafado con esa canción... es pasar de la emoción total de una inspiración venida de sabe dios dónde al artificio más flagrante, al intento de repetir lo irrepetible de manera fría y archicalculada... Spielberg nunca será Kubrick por mucho que algunos papafritas se empeñen, y de la misma forma, "A day at the races" nunca será comparable, si se es mínimamente honesto, a "A night at the opera", ni de la más loca de todas las coñas. "News of the world", sigue como decía la misma estela. No es tan malo como he leído o escuchado alguna vez pero ese inicio... Por mucho "it's late" que medie, y que la versión rockera en directo de la primera sea la repanocha, tanto "WE WILL ROCK YOU" como la también ultrasobada "WE ARE THE CHAMPIONS" me causan ictericia terminal desde tiempos inmemoriables... La primera es como el "tri tri tra" que cantan niños y borrachuzos desde el tiempo de los etruscos y la segunda es un nuevo intento de Mercury por recuperar la épica inalcanzable del cuarto elepé que fracasa, creando además para la ocasión, una vergüenza ajena (por lo tonto del estribillo) que maldita la falta. Las detesto y mucho. Aunque claro, y avanzando, "MUSTAPHA" tampoco se queda atrás... lo que me jode bastante ya que el disco "Jazz" es mi tercer disco favorito de la formación de siempre ("dead on time" o "if you can't beat them" son dos de mis canciones favoritas de la banda desde hace veinte años, por ejemplo, y aunque no las veas nunca en ningun "best of" de esos tan bonitos). En fin, Freddie, corramos un muy tupido velo, por no tirarte piedras directamente. Claro que, si "Jazz" es el tercero, "The game" es el cuarto ("Queen II" sería muy probablemente el quinto, para completistas y eso que lo digo). Aquí, al igual que ocurría con el otro, tenemos un poco de todo y aunque la calidad media supera de nuevo (por segunda vez seguida) a "races" y "news", cabe rendirse a la evidencia que sus dos mejores trabajos quedan ya algo lejanos en el tiempo... Me gusta este disco y aunque haya quien se refiera a "sail away sweet sister" o "save me" como una bujarrada me da lo mismo (además a estas alturas a Mercury ya se la sudaban todos los armarios del Ikea), ya que me parecen sendas cancionacas del copón. ¿Qué el pastiche de Elvis "crazy little..." está bastante sobrevalorado?, no diré que no... pero ahí están las raramente citadas y a su vez tremendas "need your loving tonight" o "don't try suicide" para compensar. ¿Qué se me olvida...? Ah si, "escucha Deacon, majo"... ¿no te podrías haber zumbado por ahí donde el sol no brilla lo de "ANOTHER ONE BITES THE DUST"? que, por famosa que sea y cuartos que os haya supuesto, para mí siempre será el horror de Mordor... La cosa se tuerce más cuando hacemos la siguiente lectura real: cualquier vestigio de mejora, en cómputos globales, que supone "Jazz" y "The game" en relación a los dos que van antes, queda completamente arrancada de raíz con la BSO de "FLASH GORDON" y, el siguiente disco de estudio "HOT SPACE", que configuran sin duda el peor momento en la carrera de la banda con su alineación titular (y aún a pesar que el segundo incluye el fantástico dueto "Under Pressure" con Bowie como es bien sabido -el resto ni para echar al caldo del gorrino-). En fin que lo de poner en mayúsculas, no ya en referencia a canciones sueltas sino a todo el disco entero -en uno u otro caso, y con la excepción mencionada-, no responde en esta ocasión a un error por mis partes... Turbios, turbios (de hecho, cuantifico "HOT SPACE" no ya como el peor disco de Queen, sino como uno de los peores discos que jamás nadie haya podido escuchar).
A partir de ahora, ya a mitad de los ochenta y para los cuatro discos de estudio que faltan, el patrón se repite: cuatro o cinco canciones, más o menos, buenas que aún funcionan ni que sea como "eco lejano de lo que fue", otras tantas que "ni chicha...", y una o dos que son la vergüenza del planeta... Vamos, que viven su última década de existencia como una "banda de singles" al uso más, o mejor, se acabaron los "grandes discos" por mucho que aún les quede alguna que otra bala en la recámara a nivel canciones. De esa guisa empezamos en el 84 con "The Works"... Mira que puedo pasar por alto (o casi, va por épocas) la chocarrada pseudofriqui de "Radio Ga Ga" (cuando estoy "generoso" me lo tomo como una coña de la banda -con su "metropolitiano" video y su, de nuevo, absurdo estribillo-, pero, cuando no...), y aún puedo apreciar que "It's a hard life" o "is this the world we created?", pese a todo el azúcar, tienen lo suyo... Y, si es verdad, la igualmente plurirradiada "Hammer to fall" puede resultar la caña según como... pero de nuevo el puto Deacon me baja a la tierra de una coz burrera con su "me llamo Fermín"... Hay pocas canciones que odie tanto como "I WANT TO BREAK FREE"... la detesto a muerte desde el año las chirimoyas y me parece una canción que solo puede haber sido compuesta por un tipo de persona que rima con las anonáceas mentadas... Vamos con el disquito de "Los inmortales". En síntesis: "A KIND OF MAGIC" y "WHO WANTS TO LIVE FOREVER"... No hay derecho, joder !. La segunda es puro Eurivisión ("Brian May: 0 pounds"... cabrón) y la otra tiene una inercia musical propia de Camilo Sesto (es absurda, no pasa nada y no paras de oir ruiditos de fondo). A su lado la regulera "Friends will be friends" casi parece de los mejores AC/DC... Por suerte el disco va de menos a más (que tampoco es difícil tras las "lindeces" sugeridas)... lo que sumado al pepinazo inicial ("one vision") te deja un sabor agridulce en vez de a pura mierda seca... Más si sumamos la inmensa contribución de Mercury con el colofón "Princes of the universe" que, no cabe engañarse, es cojonuda. Por ahí va también "The miracle"... Tanto la canción del título, como "I want it all" (renombrada por mí hace años como "Quiero metol") o, íncluso, "breakthru" con sus teclados de juguete amplificados (y muy "controvertidos" coros) tienen un cierto pase pero... como es posible que ninguna discográfica del sistema solar admitiera algo como "INVISIBLE MAN" (para mí la peor canción de Queen... y contando "Hot space" y todo !!). Insultante me parece poco, oprobio total de cabo a rabo... visto desde el punto de vista de la historia de la formación o, directamente, de la música (así, en general). No me extraña que la firmen en comándita (a ver quién tiene huevos de dar la cara por esto unilateralmente...). Bueno, al final con "Was it all worth it" (en mi opinión la "ultima gran canción de Queen" -debo remontarme hasta "The game" para encontrar algo de similar nivel salvo, quizá, por esa "Princes..." que ponía antes-) la cosa se acaba por maquillar un poco pero... "I'm the invisible man (pim),,, i'm the invisible man (pam)..." (la putaaa en llantos... ¿la compusó Guti o qué pasa aquí?). De "Innuendo" salvaría la canción de cabecera y la siguiente "I'm going the slightly mad"... Lo demás es volver a ese "chicha ni limoná" anteriormente apuntado (aunque bueno, según estados de ánimo, los "chupchurururu-chupchirira" de "headlong" pueden hacer cierta gracia), lo malo es que aquí no tenemos ninguna "Princes of the universe" o "Was it all worth it" a la que agarrarnos y si, en cambio, aparece como cierre "THE SHOW MUST GO ON" que quiere ser tan sentida, tan trágica... que lo acaba logrando (lo de "trágica", debe entenderse). Quizá con la enfermedad, ya reconocida y jodiendo a base de bien el organismo de Freddie de hacía tiempo, es fácil hacer una lectura "conmovedora" sobre la misma a colación de su significado "real" (ya me imagino a May y Taylor con los ojos en chirivitas... si por el pastón previsto o la pena, ya lo dejo al gusto del lector...) y a fin de venderla pero, más allá... me niego a recordar a una de mis voces favoritas del rock por este truño... En fin, lectura positiva: dos clasicazos del copón bendito, dos discos realmente buenos, unos cuatro que no están mal del todo a reivindicar de vez en cuando y (ya en los ochenta), todavía alguna que otra canción a recordar... Nada mal, más si reparamos en que "lo bueno" de estos es bueno de cojones y de verdad y, eso amig@s para su humilde servidor, es lo que cuenta al fin y aunque no sean los Beatles.

NIKOTOP: Ben Kingsley


1.- Ghandi (1982)
2.- Death and the Maiden (1994)
3.- Schlinder's List (1993)
4.- Oliver Twist (2005)
5.- Sexy beast (2000)
6.- House of sand and fog (2003)
7.- Shutter Island (2010)
8.- Elegy (2008)
9.- Anne Frank (2001)
10.- Transsiberian (2008) [.....]

Shutter Island (2010)

Un nuevo film de Martin Scorsese es sin lugar a dudas una de las mejores noticias que podemos recibir sobre el mundo del celuloide. Directores coetáneos de Scorsese, algunos incluso amigos, no han sabido envejecer, se han perdido en su terrible ego, se han vuelto presuntuosos o tal vez han pecado de ser demasiado productivos entregando año tras año films que no merecen llevar su nombre, puede que muchos cumplan todas estas premisas, puede que otros sólo unas pocas pero desde luego Martin no entrega ni una sola [.....]

VIDEONIKO: hit me with you rhythm stick

IAN DURY & THE BLOCKHEADS
DO IT YOURSELF (1979)
HIT ME WITH YOU RHYTHM STICK

[.....]

The Crow: new songs for the five-string banjo

“The Crow: new songs for the five-string banjo” (2009): 1. Daddy Played the Banjo; 2. Pitkin County Turnaround; 3. Hoedown at Alice's; 4. Late for School; 5. Tin Roof; 6. Freddie's Lilt; 7. Pretty Flowers; 8. Wally on the Run; 9. Words Unspoken; 10. Saga of the Old West; 11. Clawhammer Medley; 12. Calico Train; 13. Banana Banjo; 14. Blue River Waltz; 15. The Crow.

Llevo tres días escuchando un disco prácticamente instrumental de bluegrass que para los no iniciados es una variante del country americano que se [.....]

Daybreakers (2009)

Aaaahhhh!!!! Como no lo vi venir??? Como pude no darme cuenta del hedor nauseabundo que emanaba este film australiano de vampiros modernos??? Puede que no me diera cuenta por tener tapada la nariz y es que la primavera is coming y mi cuerpo empieza a notar los efectos polinizadores. Puto planeta!. Sabéis como se le queda a uno el cuerpo después de comerse un gelatinoso y medio líquido excremento humeante recién cagado??? Yo tampoco, pero creo que esa debe ser la misma sensación que sentí al acabar de [.....]

NIKOTOP: Dury's best songs


1.- Hit me with your rhythm stick
2.- Reasons to be cheerful pt.3
3.- Sex and drugs and rock’n’roll
4.- Wake up and make love with me
5.- What a waste!
6.- Clevor Trever
7.- This is what we find
8.- Spasticus (Autisticus)
9.- Billericay Dickie
10.- Sweet Gene Vincent [.....]

Mi marcianita cumple 33, happy birthday!!!

[.....]

5cèntims: Dury y los alcornoques

Un jovencito nacido en 1942 en la zona de Essex (Inglaterra) que había sufrido la polio de muy pequeñín dejándole una secuelas físicas algo especiales formó a principios de los setenta un grupo llamado “Kilburn and the High Roads”, estos tipos se movían en el rock cercano, el rock de pub aderezado con algo de vodevil pero desgraciada o afortunadamente no tuvieron nada de éxito y acabaron desapareciendo. Aquel chico no era otro que Ian Dury y junto a otro ex-componente de “Kilburn” un tal Chaz Jankel sacaron [.....]

An Education (2009)

SINOPSIS: Corre el año 1961 y la atractiva y brillante estudiante de 16 años Jenny (Carey Mulligan), que vive en los tranquilos suburbios londinenses, sólo piensa en estudiar para poder ir a Oxford. Pero también es consciente de que está en plena era de efervescencia de la cultura de los 60, así que su mundo se tambalea cuando un día conoce a Brit (Peter Sarsgaard), un tipo seductor de 35 años. Brit comenzará a cortejarla con cenas elegantes, clubs y viajes junto a sus divertidos amigos Danny (Dominic [.....]

VIDEONIKO (2X1): golden brown & peaches

THE STRANGLERS
LA FOLIE (1981)
GOLDEN BROWN



THE STRANGLERS
RATTUS NORVEGICUS (1977)
PEACHES

[.....]

The Magnificent Five

Desde hace unos años ha dejado de ser moda el revivalismo, las reagrupaciones y resurecciones de vacas sagradas del rock así como ese intento de volver a la cutrez de los ochenta. Ahora lo que está de moda es hacer una superbanda, un grupo cojonudo con gente estelar de aquí y de allá, como por ejemplo “Monsters of Folk”, “The Good, the Bad and the Queen”, “The Raconteurs” o los espectaculares “Them Crooked Vultures”. Hay muchos más pero principalmente estos son los que a mi me han gustado [.....]

Al Madrid le abandona el espíritu de Juanito...

El enésimo ridículo merengue europeo ha llegado esta misma noche a los madriles. Al nuevo proyecto multimillonario de Floren ya le podemos colgar la etiqueta de fracaso pase lo que pase en la liga, que me da a mi en la nariz que otra vez será blaugrana. Esta noche hemos presenciado el entierro del míster merengue, un triste y cabizbajo Pellegrini al que le viene grande el Real, y es que a ese equipo no hay Dios que lo domine, el único que ha tenido mano firme y [.....]

West, from far away, stays for a day, never a frown with golden brown...

No es que precisamente The Stranglers sean uno de mis grupos favoritos, la verdad es que puede que no lo sean de nadie, tampoco es que sean un grupo cojonudo, menos aún de los intocables pero no seré yo el que diga que al recuperar sus canciones mediante el recopilatorio “Peaches” no me lo haya pasado como un enano. El grupo de Hugh Cornwell empezó manejándose perfectamente en el punk, en el punk rock más melódico para ser exactos, siempre tuvieron la habilidad de adaptarse muy bien a [.....]

NIKOTOP: Morgan Freeman


1.- Unforgiven (1992)
2.- The Shawshank Redemption (1994)
3.- Driving Miss Daisy (1989)
4.- Seven (1995)
5.- Glory (1989)
6.- Million Dollar Baby (2004)
7.- The Dark Knight (2008)
8.- Brubaker (1980)
9.- Invictus (2009)
10.- Batman Begins (2005) [.....]

Invictus

Buuuufff. Por donde empiezo??? Tendré cojones y valor para meterme con Clint? No sé yo. Bueno, me meteré con Freeman que es más fácil, o con Matt Damon y seré entonces aplaudido por la muchedumbre, pero con Clint? Con Clint no hay huevos a pesar de haber firmado una de sus más flojas películas de los últimos tiempos pues ya nos queda bastante lejos la película del orangután que no había por donde cogerla. Venía Clint estos últimos años de que le chuparan la polla en cada crítica, [.....]

VIDEONIKO: be brave

THE STRANGE BOYS
BE BRAVE (2010)
BE BRAVE

[.....]

Debido a la poca calidad de los discos publicados últimamente o de lo cargaditos de ruiditos electrónicos que calzan llevo unos cuantos días, días? digo semanas tirando de clásicos nikochianos, de rock stoniano y de sonido garagero que me ha llevado irremediablemente a repasar la discografía de dos de para mi los más destacados del género en los últimos años: The Black Keys y The Greenhornes. En la línea del garage de estos dos grupazos pero mezclándose magistralmente con el estilo primigenio stoniano y el sonido de cuando The Kinks realizaban obras maestras como “Face To Face” encontré un grupo de jovenzuelos recientemente destetados que provienen de Austin (Texas) y que se hacen llamar “The Strange Boys”. El grupo lo forman los hermanos Sambol, Ryan (guitarra, armónica y voz) y Philip (bajo), junto a Greg Enlow (guitarra), Seth Densham (batería), Jenna Thornhill-DeWitt (Saxofón, coros) y Tim Presley (coros). A los chicos extraños les he descubierto recientemente al caer en mis manos su magnífico disco de debut “The Strange Boys And Girls Clubs” (2009) que contenía alguna joya como la canción que abre el disco “Woe is you and me” pero tengo que decir que todo él es muy pero que muy recomendable.

Strange Boys “Be Brave” (2010): 1.- I See; 2.- A Walk On The Bleach; 3.- Be Brave; 4.- Friday In Paris; 5.- Between Us; 6.- Da Da; 7.- Night Might; 8.- Dare I Say; 9.- Laugh At Sex, Not Her; 10.- All You Can Hide Inside; 11.- The Unsent Letter; 12.- You Can't Only Love When You Want.

El verdadero vicio obsesivo por este grupo me llega al descubrir su nuevo álbum “Be Brave” (2010) que es un discazo para nada moderno ni ambicioso, un disco directo que no se anda por las ramas y que no disimula su pasión por Jagger, Richards, Dylan y Ray Davies, y claro por toda la British Invasion. Ryan Sambol tiene mucho talento y está empezando a despegar, al escuchar su música podríamos jurar que pertenece a los años sesenta pero no podríamos estar más equivocados. El disco sigue con el estilo de su predecesor pero en general les ha salido mejor acabado, más redondo, no sé, hay canciones tremendas como por ejemplo “I see” que abre el disco. Uno piensa, joder, como molan los Kinks, pero no, es el puto Sambol. Luego con “A walk on the bleach” nos demuestran que también pueden rocanrolear, las guitarras herederas de Chuck Berry y los Stones se abren paso y a uno le viene en mente esa forma de tocar tan sucia y polvorienta de The Strokes. Finalmente con “Be Brave” te llevan al huerto y te enamoran, ya no hay marcha atrás, esta sí es una canción para escuchar follando, qué grande, qué orgásmica y adormilada, me encanta todo de ella, me encanta ese saxo enloquecido, extasiado y con resaca que se asoma a lo loco. Buenísima. Después de esto todo lo que llega es bien venido, “Between us” es una muy buena baladita, “Night Migth” remite directamente al joven Lou Reed componiendo sus primeras cosas para la Velvet, y por ejemplo “Dare I say” tiene ese toque Kinky que tanto me gusta. Señoras y señores he aquí un discazo.