Como se que esta de "puente" el Nicho y de esta forma no puede tocarme los huevos de forma inmediata (y porque ando algo "tocado" que tanta bondad en mi no es normal, para que engañarse) cabe hablar del álbum que más compulsivamente he escuchado en los últimos dos años (mínimo). Álbum que de no ser por la existencia del caraculo tal vez me hubiera perdido durante más tiempo del que conviene por lo que, a pesar de todo, debo gracias mil al ínclito personajillo. Antes de seguir leyendo cabe aclarar que yo no tengo la cultura inabarcable de otros y soy bastante orgulloso (eufemismo de "melón" sin duda, en esta ocasión) por lo que pensaba siempre cuando el tipo me empezaba los kinks "palante" y los kinks "patras": "¿sabra este?...yo soy fan de los Beatles del segundo lustro sesentero, de los Stones de los años dorados, de Costello, De Bowie, de Reed, tengo los tres primeros años de carrera de los Clash por montera y por si fuera poco soy un loco del indie de altos vuelos (el pre-nevermind)... y por no hablar del hecho de tener un hermano de casi cincuenta tacos, aún más pirado que yo con el tema rocanrolero, que amenizó mi infancia vinilo en mano..."...Gilipolleces, por supuesto. Tampoco ayudaba que "Face to face" (que fantástica reedición vinilera que tengo del mismo, por cierto) o "Lola vs...", aún pareciéndome cojonudos, acababan conmigo sacando el plástico protector del "Revolver" o el "White album"...más me gustan "Arthur..." (a pesar de "Victoria"...) y sobretodo el seminal "Kinda kinks" (recordemos que no soy un erudito en las andanzas de los Davies por lo que no pienso disculparme por centrarme en los "tótems" de una formación con tanto, y tan aplaudido, recorrido)...en cualquier caso si algo debo reprocharle musicalmente a mi brother es que no me pusiera en la pista de esto cuando terminada la borreguil adolesciencia me empezara yo a preocupar de aquellas cosas que realmente deben tenerse en cuenta:Aunque los grandes discos de los Stones, el "Who's next", "Pet sounds" u otras varias cosas son algunas de las alternativas más imperecederas de los 60's y primeros 70's al periplo Rubber soul-Abbey Road de los escarabajos, cada día estoy más convencido de que este "Village green..." completa el poker de ases, el mío al menos junto a los ya mentados "Revolver" y "white album" y junto al "Sgt.Pepper...", definitivo de la historia de ese bicho llamado pop. Dejando de lado que a estos los han copiado medio mundo (lo de los Blur, por ejemplo, es de demanda perpétua) el disco de marras es, además de adictivo hasta la enfermedad, uno de los "clásicos reconocidos del rock" más diverso en su acepción de canciones que te puedas echar a los morros. Aunque el muy bonito inicio con la canción que da título al disco sea uno de los combates a la depresión más tremendistas que se puedan escuchar (si, si, es inocentón, infantil...pero deja de escucharla ya que llevas diecisiete veces seguidas y no te has dado cuenta...), la inolvidable "Do you remember Walter?" una de mis canciones favoritas pa los restos desde los diez segundos de escucharla por vez primera te mata del todo. Vaya burrada de canción..."A day in the life", "sweet Jane", "Gimme shelter", "Queen bitch" y esta...y hala ya puedes ir al punk directamente si te tira la sintesis llevada a las últimas consecuencias. "Picture book" solo te deja la opción de odiar a los Green Day por uno de los expolios más sonados de la historia...pero ni por esas, su penoso robo no ensombrece una canción tan enorme. Vamos para bingo con "Johnny Thunder", otro clásico del calibre que os salga de los huevos mentar. A estas alturas una de las cosas que, caigo en la cuenta, más me gusta de este trabajo es que a pesar de tener una producción muy limpia, acorde a los grandes discos de la época, se puede tocar sin enchufar los instrumentos con idénticos resultados ...no hay necesidad de efectismos de estudio que valgan (sin duda una parida de las mías...pero mira, me da por pensar eso). Una dinamo de creatividad que entiendes se puede copiar hasta el infinito pero, desgraciadamente, no se puede repetir. "Last of the steam-powered trains"" y su armónica de fondo puede tener un marchamo de "country-western" o ser una recreación más currada del "love me do" según que oido utilices ese día...da igual, impresiones y chorradas de lado es otra canción redonda que posiblemente, y por cierto, haga que más de uno tire algún disco de Beck a la basura..."Big sky" es otra de mis favoritas, no parece que el estribillo te vaya a salir por ahí y el "bridge" posterior es orfebreria pura. Parece que Wilson le diga a Morrison: "déjame que ya sigo yo si eso...", y lo mejor es que yo todavía tengo que escuchar una canción del segundo que me guste una millonésima parte que esta y el otro (bastante más de mi agrado) tiene cuatro o cinco a lo sumo...Los teclados feriantes de "Sitting by the riverside" deben ser uno de lo recursos poperos más copiados de todos los tiempos, pero siempre o casi parecen descontextualizados, aquí tienen todo el sentido e intención del mundo. Es la típica cancionaca que se pasa aun más brevemente de lo que se pretende porque nos volvemos quedar sin oro para pagar "Animal farm" (ya en la cara B) que se pasa de buena la muy puta. De nuevo sin palabras para afrontar lo que parece un clavicordio (a saber) y los vientos de "Village green" en el que Davies pasa de convertir un vals en un grites jit beatleniano, que ahora ya sería un grites jis kinkero (que aunque los fans dirian kinky, yo lo prefiero así). "Starstruck" y sus coros de cogorza baretera se encuentran con la sencilla calidez del Davies feo y los celestiales teclados de fondo creando un sano y desdramatizado aire de cachondeo de lo más agradecido. Más vientos para el cuento "Phenomenal cat" que va creciendo y creciendo y que te proyecta la paz necesaria para enfrentarte a "All of my friends were there" que puede ser seguramente una de las canciones más memorables de la historia del rock, el pop o las rancheras...todo lo apuntado sobre "...Walter?" lo repito aquí. Os prometo por otro lado que "Wicked Annabella" es de los sesenta...otro hachazo popi insaltable y es que por si tuviera pocas virtudes el puto disco este tiene una vigencia casi inencontrable en otro puestu..."Monica" puede parecer algo sobreedulcorada en las primeras escuchas pero tiene un tonillo y una instrumentación a lo bossanova de fondo que deja muy buen sabor de boca. "People take a pictures of eahc other" acelera con su pianillo a lo títulos de crédito de comedia de Blake Edwards y cierra el monstruo de disco este con palmas de por medio...es justo, de verdad que te dan ganas de aplaudir cuando acaba.
Me consta que todo el escrito este es de un evidente para algunos que ralla lo grotesco pero para mí descubrir algo así (y me refiero al disco no a la banda, que tampoco me entusiasma de manera especial más allá de este trabajo sin cuestionar para nada su grandeza) pasados los treinta (como me sucedió) es como para agradecerlo mucho...aunque sea al Nicho de las narices.
En Guzzestlandia poner a los Davies al mismo nivel que los Fab-4 o los Stones es motivo de encarcelamiento directo sin juicio previo pero, desde luego, para mí que este disco no tiene que envidiar nada a nadie y entiendo que el ninguneo eterno -o ignorancia- (por parte de la "sabiduría popular" que no por parte de la crítica especializada) que se les profesa a The Kinks es algo asquerosamente injusto...un 34.500 sobre 10 y un elepé que nadie que le guste el rock debiera perderse en cualquier caso.
PD: esto se ha realizado siguiendo mi escandalosamente bella reedición en vinilo gijonense. Desconozco si el orden u aparición de canciones en base a su británica forma original es la que procede. Sospecho que no porque en Allmusic que es el primer sitio donde he mirado ya la cosa cambia...y ya de rebote me he agarrado un mosqueo, además, por la no-aparición en "mi escandalosamente bella reedición" de "days" que es algo que me ha jodido bastante la verdad.

VIDEONIKO: sulphur to sugarcane

ELVIS COSTELLO
SECRET, PROFANE & SUGARCANE (2009)
SULPHUR TO SUGARCANE

[.....]

Lo primero felicitar al Nicho porque tras ver ayer a los Wilco en directo por la tele el cabrito se lo pasará en grande, sin duda, en el inminente concierto de la próxima semana...Las canciones de Tweedy ganan la de dios en directo en contraposición a la frialdad (excesiva) que a veces muestra en estudio. Joder qué músicos, la madre que los parió: "hummingbird", "war on war", "walken", "Jesus, etc.", "I'm the man who loves you" o "I'm a wheel" me sonaron de auténtico lujo...quizá aún no he sido capaz de apreciar la subida de pistón del ahora penúltimo "Sky blue sky" que fue un muy buen disco tras el chasco de "A ghost is born" que, teniendo sus cosillas, fue un paso atrás innegable desde "Yankee...". Me pondré en serio con "Wilco (the album)" en cuanto se me acabe la fiebre Sonic Youth (aunque va para largo porque...la puta de a oros que longplay el "The eternal" éste...) -y si da tiempo antes de los Dinosaur-. De momento, desde hace un par de días, mis descansos "sónicos" los estoy dedicando al barbas de Mark Oliver Everett y su "Hombre lobo: 12 songs of desire".

Supongo que era la mejor opción. El de los de N.Y. ofrece mucha información de golpe y algo ligero, aunque de calidad, es mucho mejor complemento en estos momentos que lo último de Tweedy. Si me pongo ahora con el de Wilco lo condeno al pseudoolvido durante unos meses como ya me ocurrió con "Sky..." que coincidió en el tiempo con el retorno de la formación original de los Dinosaur Jr (y el hipervitaminado "Beyond") y el disco del aguacate de los Pearl Jam y claro, en base a mis gustos, no había color por mucha innegable calidad que tuvieran "impossible germany" y demás...Vamos pues, tras unas primeras escuchas y reiterando mi agradecimiento al Gramófono (ver lateral de este blog), con los Eels y su nuevo álbum con esta gran portada emulando la clásica caja de los puros Cohiba.

Muy vitalista se presenta el "hombre lobo" en las primeras escuchas. Más cercano a la inmediatez de "Shotenanny !" o "Souljacker" que al infravaloradísimo "Daisies of the galaxy" o el inolvidable "Beautiful freak" que les diera a conocer (y que para mí no está ni de coña entre sus tres mejores discos pero si es algo así como "su libro de estilo" particular -y en cualquier caso Eels no tiene ningún disco malo-). Eso si, los que tenemos los dos álbumes que faltan por mencionarse ("Blinking lights..." y "Eletro-shock blues") en un pedestal nos sentiremos perfectamente pagados con el nuevo disco pero tendremos que seguir esperando otro "ataque de ambición" de Mark.
Con "Hombre lobo..." estamos ante otra virguería pop en la que el barbas se caga por enésima vez en esa flor de temporada venida a más, merced a la crítica, que es Beck (que pasó de ser el santo redentor a convertirse en el rey del sampler...gran decepción para mí que me lo pase pipa con "Mellow gold" y "Odelay" en su momento), con el que acostumbran a comparar. La inicial "prizefighter", "Lilac breeze" (sobretodo), "begginer's luck" o "what's a fella gotta do" tienen una pinta de single que no pueden con ella, la cañera "tremendous dynamite" (i aaaaaaam el hombre lobo... impresionante!) o "fresh blood" (que entusiasmará a los fans de la mejor versión del Sr. Hansen) son la pera limonera. Además de todo eso, a los que preferimos la vertiente más reposada del Sr. Anguila se nos pasaran todos los males con el medio tiempo "my timing is off", también con "that look you give that guy", "in my dreams" o la final "ordinary man" que remata el álbum de perlas. Y aunque "the longing" sea bonita a su manera si es verdad que fuerza un poco la vertiente más minimalista del tipo con esa "all the beautiful things" que parece haber llegado tarde al excelso "Blinking lights..." todo se cuadra a la perfección. No, no me flipo, no está a la altura, para mí, que "The eternal" o "Years of refusal" ("something is squezzing my skull" es la canción del año sino del lustro) pero es otro tratado impecable de como se tiene que hacer un disco de pop-rock como dios manda en los tiempos que corren. ¿Y van...?.

GUZZEST: EL RETORNO SÓNICO (esta vez -al fin- de verdad)

Joder que cosecha de año por la parte que toca a mis gustos rockeros (y lo que falta). Aunque el último Wilco me ha dejado algo indiferente, y justo antes que J Mascis destroce su media docena de Marshalls por semana paseando el inminente "Farm" o, claro, que el último Costello adorne mi preciosa colección vinilera, llega el regreso más sonado e inesperado...Lo admito apenas he escuchado el último Wilco, el regreso de Sonic Youth, cuyo último gran álbum yo ubicaba hasta hoy en el 95, a lo [.....]

Nikochan en el Ruta de Junio

El mes pasado sin ir mas lejos a mi archienemigo Guzzest le publicaron una carta de opinión en la mítica revista nacional de rock’&’roll “Ruta66” donde el pájaro se divertía humillando a una muchachita llamada Rosa, para después con su clásica espesa narración divagar sobre sus gustos, ponía a parir al country-folk, justificaba algunas poses de los redactores del ruta y otros menesteres, para finalmente y con todo merecimiento llevarse el adjetivo de hiriente por el tonito de su artículo. No se hizo esperar la respuesta nikochana que [.....]

Como me sentía algo culpable por el abandono que he estado profesando en las últimas semanas a este espacio (y también viendo que sin mis contribuciones esto se cae por momentos...tanto hablar de fútbol, leñe...no sé que le ha dado...), he decidido empezar un subespacio: Clásicos Guzzeros, nada menos. Empiezo ("arriesgando") con uno de los poquísimos álbumes que por circunstancias de la vida atesoro en su formato original en los tres formatos -a su vez- más populares de las últimas décadas. El disco, o mejor cassette, que me compré en Andorra en el final de curso de octavo en el mismo año de su edición (dos putas décadas han pasado !, argh), mi segundo disco favorito de Mr.Reed (por lo que merezco ir al infierno para algunos, sin duda, ya que no contento con preferir la obra maestra "Transformer" a la obra maestra "Berlin", pongo éste elepé justo en medio de los dos), para mí el mejor álbum de ese segundo lustro ochentero junto a alguna Costellada, por supuesto, y el "Doolittle" Pixieliano: Lou Reed "New York", casi ná...

Puede que "Romeo had Juliette" no tenga el gancho de "Vicious" o "Crazy Feeling" puestos a empezar un álbum, pero es una "típica canción" de Lou Reed, con su recitar callejero y su marcheta rocanrolera a la manera que solo el aterciopelao mayor puede y, claro, tiene bicho escondido en esa guitarrilla erizada de fondo que aparece y desparece a su antojo la muy puta. Ya gusta la primera vez y más nos gustará. "Halloween parade" es más de lo mismo, levemente más tranquilica en apariencia pero, que cabrón, esos coros "transformeros" del final...no hay derecho, no se puede ser tan jodidamente bueno..."Dirty Blvd." fue el single estrella, la canción que más se conoce del disco ni que sea por aquel elegante clip que ponían hasta en la carta de ajuste de la época. Ya nos la sabemos de memoria, brutal perse, ¿para qué hablar más de ella?, solo decir que aquellos "agraciados" con mi nivel de inglés, "camping level", ya deberían tener el Collins en el regazo a estas alturas de álbum porque, al igual que ocurre con Dylan -como ejemplo más claro que se me ocurre-, por bien que suene esto sin echar mano a las letras te pierdes de la misa la mitad. "Endless Cycle" como ocurría con la segunda, se aparece algo reposada tras los "fly, fly away" del final de la otra, pero de nuevo el factor guitarra melismática de aparece y desaparece (ahora en versión más "lounge" eso si) arreglando la sobriedad del resto le vale para ser otro fistrazo de canción, y aquí nada se escribe por escribir, otra puta virguería más. Después el regalazo de "There is no time" para todos los que pensamos que con este tipo estamos ante el primer punk de facto, aunque haya quien no congenie...Guitarras burreras que acaban distorsionando como procede, ritmo acelerado sin descanso, la puta fiesta...recomiendo empezar el día con esta canción a toda ostia cuando se pasen "malos tiempos", ya veréis os parecerá que estáis en medio del anuncio de la Aspirina efervescente. Infalible. Y ahora si ya que tiramos de babero: "Last great american whale", canción de la que, a falta de una mayor riqueza para comunicarme, estoy directamente enamorado (me la suda como suene, apunto rápido)...mi favorita de Reed junto a "Make up" con o sin la Velvet en una carrera lóngeva y rica como casi ninguna...ahí lo dejo. Cerrando la primera cara llega "Beginning of a great adventure" con su poso, y bastante más que "poso" de hecho, jazzístico ideal para los que crean que solo Tom Waits puede lograr según que cosas...hueles a club después de escuchar a la puñetera y, en verdad, parece que lo tengas al lado mientras canta-recita.

"Busload of faith" arranca la cara B ahí donde se quedó "Endless cycle". Es a su vez de las más rocanroleras, o de espíritu stoniano, junto a la penúltima. La subida rítmica que demanda esta cacho disco tras la (impagable) calma que precede. "Sick of you" en comparación, o sin, es un rockabilly de manual (la mar de juguetón por cierto)...que nada, no hay nada que hacer o decir para echar agua al vino, esto no decae, no hay tu tía. Porque además llega "Hold on" otra matrícula de honor rodeada de dieces, mi segunda predilecta del disco si alguien me apuntará en la sien obligándome a ponerlas por orden de preferencia..."you better hold on something's happening here..." y venga otro riff burrero de esos a rememorar pa los restos, qué tio. No tomes mucho aire que llega "Good evening Mr.Waldheim", otro de esos greatest hits "no reconocidos" en potencia que pueblan la extensa discografía de Lou, solo él mismo, o Bowie, pueden entonar de esa manera cuando canta por ejemplo eso de "...a sound that shakes, Oh Jesse...", el mamón te la acentua con ese tono que te crea una secuencia inmediata y te desarma del todo. Buena de cojones. "Xmas in february" es la hermana de "Halloween Parade", pero sin coro final, y te deja la buena onda necesaria (sin ser relleno, que de eso aquí no tenemos) para afrontar el segundo momento stoniano del disco con la vitalista "Strawman", de la que creo que Byrne debería hacer una versión para ayer si no lo ha hecho ya (no le quedará tan memorable ni solemne como a Lou pero de verdad que le calza de coña...). Acabamos con el cello de "Dime store mystery", la guitarra de la parte media, el marchamo de toda la pieza, la ansiedad contenida en la voz...no quiero ser injusto ni ventajista (mayormente porque no me desagrada en absoluto, precisamente, la formación que citaré a continuación), pero es como para pillar por banda a todos los fans de Joy Division del mundo y decirles aquello de: "què n'aprenguin !". No tengo muy claro si este disco está considerado un clásico a la altura que (estoy convencido) merece o no, en cualquier caso remito al título de la sección y, qué narices, quería empezar esto por el "N.Y" ya que, aunque mi hermano ya me tenía de los clásicos de Bowie y Reed bien servido -no en vano son sus dos músicos de cabecera-, (re)descubrir a un monstruo de este calibre de primera mano, sin que nadie te cuente nada, es uno de los mejores recuerdos que me ha dado esto del rocanrol.

Secret, Profane & Sugarcane (2009, Elvis Costello)

Padre, debo confesarme. He pecado. En mis treinta y dos años de vida en el planeta Tierra aún no entiendo como he podido no entrar a fondo en la fantástica obra de Declan Patrick McManus, es decir, de Elvis Costello. Es uno de los pocos tipos en activo que se encuentra por encima del bien y del mal. Su primera etapa setentera que va desde el imprescindible y rompedor “My aim is true” (77) hasta el espectacular y maduro “Imperial Bedroom” (82) no tiene desperdicio, en esta etapa [.....]

GUZZEST: DEEEE CHAMPIÑOOOOOONS !!!

Bueno, bueno, tras la burrada de el último post de este blog toca hablar de fútbol de verdad. Dejémosle al pobre. Es curioso para finiquitar el tema como todos los pericos que afirman: "no hay que mezclar fútbol y política", lo hacen de carrerilla sin pensarlo -como el crío al que preguntan la lección y solo ha memorizado la frase hecha de entrada de manera automática-, para acto seguido...bueno lo de siempre (la tv3, la caixa, el contubernio judeomasónico, y un ya aburrido y reiterativo discurso que data [.....]

La Chaaaaaaamm-pioooooons.... to-ti-totiiiiii!!!!

No me gusta hablar demasiado de fútbol en la isla, normalmente porque tengo muy poco de lo que enorgullecerme, eso de salvarse del descenso in extremis aunque viene siendo habitual no es para sacar pecho. Pero hoy toca hablar de fútbol, toda la semana toca hablar de lo mismo, se habla en todos lados, en la calle, en la botica, en el mercado, y en las radios y en las teles ya es el no va más. Estoy bastante indignado para qué negarlo, todo el mundo chupándose las [.....]

1.Tom Baker/ 2.Phillip Callahan/ 3.Ed Warner/ 4.Marc Lenders/ 5 y 6."Los gemelos Derrick"/ 7.Benji Price/ 8.Julian Ross/ 9.Paul Diamond/ 10.Oliver Aton/ 11.Eddie Carter/ 12.Johnny Mason/ 13.Bruce Harper/ 14.Teo Sellers/ 15.Danny Mellow/ 16. Karl Heinz Schneider/ 17.Victor Denver/ 18. Alan Crockett/ 19. Ralph Petterson/ 20. el entrenador borracho de Marc Lenders.

NIKOTOP: 20 Red Devils Vs 20 Culés

1.- Eric Cantona./ 2.- Bobby Charlton./ 3.- George Best./ 4.- Ryan Giggs./ 5.- Roy Keane./ 6.- Mark Hughes./ 7.- Ruud Van Nistelrooy./ 8.- Paul Scholes./ 9.- Gary Pallister./ 10.- Steve Bruce./ 11.- Bryan Robson./ 12.- Peter Schmicheal./ 13.- David Beckham./ 14.- Wayne Rooney./ 15.- Cristiano Ronaldo./ 16.- Rio Ferdinand./ 17.- Denis Irwin./ 18.- Dennis Law./ 19.- Ole Solskjaer./ 20.- Sir Alex Fergusson



1.- Julio César Romero “Romerito”./ 2.- Winston Bogarde./ 3.- Francisco Javier Sánchez Jara./ 4.- Emmanuel Amunike./ 5.- Gbenba Samuel Okunowo./ 6.- Xavi Escaich./ 7.- Phillipe Christanval./ 8.- [.....]

Kutrangas: Napoleon Dynamite

El debut de Jared Hess como director de un film no podía dejarme indiferente, junto a su esposa Jerusha Hess realizan uno de los guiones mas cachondos de los últimos tiempos, una verdadera frikada imposible de olvidar, un film al que le tengo un gran aprecio ya que me hace reír siempre y me sube el ánimo aunque sea a costa de unos perdedores inadaptados. Este matrimonio repitió dos años mas tarde con “Nacho Libre” (2006) que sin ser mala no llega a los niveles de la magistral [.....]

Salvados!!!

[.....]

VIDEONIKO: jesus, etc

WILCO
YANKEE HOTEL FOXTROT (2002)
JESUS, ETC

[.....]

The Shield: season 2

Si hay alguna serie que pueda hacer sombra o incluso superar a la tremenda Oz esa no puede ser otra que The Shield. La primera temporada me gustó muchísimo pero tal vez empezó de manera brutal con aquel episodio piloto que quitaba el hipo y luego hasta los tres últimos capítulos la cosa estaba demasiado calmada, algo normal puesto que nos presentaba a los personajes y sus triquiñuelas, para luego estallarte en la puta cara. Con la sensación que el único que puede sacarme de este vacío y [.....]

Sky Blue Sky

Si no había tenido bastante con el excelente “Ashes Of American Flags” de Wilco esta tarde llegó a la isla nikochana vía burrica el mas que interesante documental llamado “Sky Blue Sky”, también de Wilco. Bajo el mismo título que el disco, este documental no excesivamente largo se basa en su anterior disco que editaron en 2007, en el cual a parte de alguna que otra entrevista breve insertada entre los números musicales se limita a reproducir el disco en estricto orden y de manera magistral, todo en [.....]

Ashes Of American Flags

El jueves 4 de Junio tengo una cita con Wilco en L’Auditori de BCN cosa que me está llevando a repasar estos días su discografía completa, pero sobretodo recuperar dos clasicazos nikochanos como “Being There” (96) y “Yankee Hotel Foxtrot” (02), y regocijarme con su nuevo álbum “Wilco”, sin olvidarme de su estupendo concierto en Chicago “Kicking Television" (05). Pero no contento con eso ayer conseguí ese esperadísimo rockumental llamado “Ashes Of American Flags” (también me hice con el cd, claro) que me tiene aún hoy con la [.....]

Ed Harcourt presenta: Russian Roulette

Nada más y nada menos que tres años ha sido lo que ha tardado Ed Harcourt en presentar material nuevo. Queda muy lejos aquel magnífico “The beautiful lie” (06) que con el paso del tiempo conquistó mi corazón, y cercano queda un “Until tomorrow the: The best of” (07) que aunque era francamente bueno y aconsejable le faltaba alguna que otra canción en mi humilde opinión. Harcourt ha editado 4 Lp’s: Here be monster (01), el imprescindible “From every sphere” (03), Strangers (04) es la repera y, por [.....]

Penitenciaría Oswald de máxima seguridad nivel 4

OZ: Penitenciaría Oswald de máxima seguridad nivel 4. OZ, así la llaman. En uno de sus pabellones se creó “Ciudad esmeralda” con el objetivo de dotar a los convictos de una “buena” vida, pero se puede calificar de “buena” la vida que uno puede llevar en Oz?, se puede calificar eso como “vida”?, y lo que es peor, se merece esa calaña un buen trato?. De todo esto va la serie para televisión que HBO entregó de 1997 a 2003, compuesta por seis temporadas con un total de [.....]

VIDEONIKO: wilco the song

WILCO
WILCO, the album (2009)
WILCO, the song

[.....]

LOST sigue manteniéndonos perdidos

Magnífico fin para la quinta temporada de Lost con un impresionante y trepidante episodio doble llamado “El incidente”. Lo que jode es que no sabemos cuanto tiempo tendremos que esperar para ver el desenlace de la sexta y última temporada. En este episodio destaca por encima de todo la aparición de Jacob, grandísima. Destaca la relación de éste con Ben y con Locke, si es que realmente es Locke… (toma spoiler!!), porque parece que Locke no es Locke y en realidad es un tipo que sale en la [.....]

Wilco, the album

Desde la aparición de aquel fantástico “Sky blue sky” (07) no disfrutábamos de nuevo material de la banda de Jeff Tweedy, habían aplacado nuestras ganas de rock con un documental musical que según dicen por ahí es de escándalo llamado “Ashes of American Flags” que por supuesto está en mi lista de pendientes. Para su nuevo trabajo aún debíamos esperar hasta el 2 de junio de este año o esperar hasta que apareciese por la web, y apareció amigos, el disco apareció. Mediante el “gramófono” descubro ayer de [.....]

21st Century Breakdown

Los californianos Green day siempre me han dado asco. Su música me deja totalmente indiferente, sus discos me aburren y sus poses de estrellitas del rock me dan lástima. Nunca me ha gustado la banda de Billy Joe Armstrong, nunca me ha gustado él, ni su voz, ni su pinta, ni sus composiciones. Coño, que no me gustan, leñe. Entonces me pregunto: porqué cojones me levanto un día y me pongo a escuchar su último trabajo?, seré masoquista, atontolinao, curt de gambals (aka corto de gambales)?, qué sé [.....]

NIKOTOP: Hugh Jackman


1.- X-Men (2000)
2.- X-Men 2 (2003)
3.- The Fountain (2006)
4.- Scoop (2006)
5.- The Prestige (2006)
6.- Australia (2008)
7.- X-Men Origins: Wolverine (2008)
8.- X-Men 3 (2006)
9.- Swordfish (2001)
10.- Van Helsing (2004) [.....]

X-Men origins: Wolverine

Particularmente las dos primeras entregas de la trilogía sobre los X-Men me parecieron fantásticas claro está que Bryan Singer estaba detrás de ellas, no así la tercera y última que no era mas que un despropósito de mamporros con un guión acelerado y precipitado que acababa en matanza mutante y en aburrimiento supino con millares de explosiones. Todo lo contrario que la película inicial, una gran película. Sobretodo por la historia de Lobezno y la relación de éste con Pícara, sin olvidarme del impresionante Magneto. Aquello fue un [.....]