NIKOTOP: 10 bandas que han marcado a Nikochan

1.- The Beatles
1.- The Rolling Stones
3.- The Who
4.- The Doors
5.- The Kinks
6.- The Small Faces
7.- Led Zeppelin
8.- Queen
9.- Jethro Tull
10.- CSN & Y [.....]

Tic Tac, Tic Tac, Tic Tac...

Parece que al señor Tiempo le da por joder habitualmente pues cuando uno está de vacaciones las horas pasan volando y cuando espera que lleguen la manecilla de los segundos no avanza y eso es precisamente lo que hoy me está pasando. Faltan horas para abandonar la rebotica y cogerme dos semanitas de vacaciones pero solo hago que mirar una y otra vez el reloj y parece que el tiempo se ha detenido y que nunca llegarán las nueve de la tarde. Maldición!. Pero yo me mantengo tranquilo [.....]

Clásicos nikochianos: WAITING FOR THE SUN (1968)

The Doors es sin duda alguna uno de mis grupos predilectos, con total seguridad los colocaría en mi top 5 de bandas indispensables del rock. Fueron únicos e irrepetibles, no sólo por la presencia descomunal de Jim Morrison quien con sus letras, su presencia escénica, su chorrazo de voz y sus líos con la justicia dignificó al rock sino también por los excelentes músicos que le secundaban. No podemos pasar por alto a Ray Manzareck que musicaba los poemas de Morrison y les dotaba de un sonido especial [.....]

VIDEONIKO: the unknown soldier

THE DOORS
WAITING FOR THE SUN (1968)
THE UNKNOWN SOLDIER

[.....]

Hacía tiempo que le seguía la pista a este librico de Juan Vitoria, un tipo que además de crítico de Rockdelux y Mondosonoro entre otras publicaciones tiene un programa de radio en Valencia, una tienda de discos y algún que otro libro como “Los 100 mejores discos de Rock'nRoll” publicado en 1993. Aquel libro era muy previsible y los 100 que salían eran clásicos básicos y apenas te sorprendía con media docena de referencias, claro que tampoco era el archiconocido y multiventas “1001 discos que hay que escuchar antes de morir” (por cierto Guzz, devuélveme el 1001 de cine. Cabronazo! o es el de los disquitos el que tienes? Xoriso!). Pues bien, “Discos ocultos” que es el libro que me he comprado hoy y al que le acabo de hacer una ojeada rápida, se aleja bastante de un listado de discos multiventas, clásicos aceptados por la sociedad y cosas típicas que cualquiera podría nombrar en un plis plas si se lo propusiera. La cosa va de poner 350 referencias desde 1960 a 1999 que por alguna extraña razón hayan sido olvidadas por crítica, público o ventas, o por todas a la vez pero que son discos cojonudos, vitales para su época y que incluso se adelantaron un par de años a la explosión del movimiento y por eso pasaron inadvertidos. Puede también que dentro de un grupo y debido a la calidad de sus discos uno en concreto quedase olvidado cuando es un discazo de esos que te salta la boina. Vitoria comenta en el prólogo que no incluye discos anteriores al 60 porque en esa época no había Lps y los que habían eran recopilaciones de los singles, ni del 2000 en adelante puesto que es necesario que pasen unos añitos antes de valorar justamente los discos, y es que a veces al recuperar alguna cosa te llevas un gran chasco o alguna sorpresilla. Además cuenta con un pequeño espacio para discos nacionales que a mi particularmente me la pelan bastante, para mi esa sección es prescindible pudiendo haber puesto algunos más de los otros, que son en definitiva los que a mi me interesan. Después de leer el prólogo comencé el libro desde el final, tirando para atrás en el tiempo. En los noventa cosicas como el “What another man spills” de Lambchop, “Either/or” de Elliot Smith, “Look what the rookie kid” de Zumpano, “Crooked rain crooked rain” de Pavement, “Bandwagonesque” de Teenage fanclub.., y así por los ochenta con “You're living all over me” de Dinosaur Jr, “Searching for the young soul rebels” de Dexy's midnight runners, “English settlement” de XTC..., por los setenta con “S/T” de Tom Verlaine, “Power in the darkness” de Tom Robinson Band, “Slaughter on 10th avenue” de Mick Ronson, “Manassas” de Stephen Stills.... y más, y más y más. Yo he puesto aquí algunos que conozco muy bien por ser de mi agrado o del de allegados míos pero la cosa es muy pero que muy interesante. Cada disco viene con la portada original del vinilo, el estilo musical con el que se le etiquetó y el nombre de cuatro grupos a los que se asemeja, además del típico comentario ensalzando el disco. No está nada mal para comenzar a redescubrir discos que se habían quedado en el tintero, yo comenzaré con uno que tengo en mis discoteca bastante olvidado y que aquí lo nombran como la repanocha en verso, lo volveré a escuchar atentamente pues creo que bien puede ser que no lo tenga considerado como debiera, hablo de “Long Player” de los Faces. Si este libro sirve para que redescubra o conozca al menos veinticinco discos habrá sido una grandísima compra. Al menos para leer un par de reseñas en el water es cojonudo.

Centurion (2010)

SINOPSIS: Bretaña, año 117 de nuestra era. Un grupo de soldados romanos lucha por salvar sus vidas después de que la legión se vea mermada tras un ataque de la guerrilla local. Los valientes soldados componían nada menos que la 9ª legión, la más legendaria por su dureza, pero las cosas no salieron como planeaban. Ahora tan sólo quedan unos cuantos supervivientes, liderados por Quintus Dias y su misión es resistir hasta conseguir llegar a la frontera, antes que las hordas guerreras de la fiera y vengativa Etain [.....]

Quien más quien menos tiene, en sus gustos y querencias avezadas al ocio/hobby de diversa índole, uno o varios talones de Aquiles de los serios. De esos que tocan la fibra sin poderlo evitar y que tiran por tierra cualquier vestigio de credibilidad objetiva en los análisis/opiniones que uno pueda tener, de haberla tenido alguna vez. En mi caso, por poner un ejemplo (uno de los más notorios, sin duda), cualquier cosa que tenga que ver con Sherlock Holmes (el personaje de ficción más llevado a la pantalla en la historia de lo audiovisual, por cierto). Es más fuerte que yo. Me da igual si es la cojonuda serie ochentera con Brett, las antiguas pelis con Rathbone o Cushing, la serie de dibujos (algunos capítulos de Miyazaki, ya puestos), la curiosa y apreciable lectura/versión que hiciera Billy Wilder, el videoclip reciente de Guy Ritchie, El secreto de la pirámide, aquella astracanada de Gene Wilder en los 70 o hasta "El ratón superdetective" o siquiera un videojuego al uso... Lo que sea (siempre por detrás del original literario, claro, que es de cajón). Tal es mi fascinación desde siempre por la famosa creación de Doyle. Me da igual si va en serio, si es comedia o chirigota, un musical en zuecos o un largometraje con Chiquito y Arrocet... Si recrea, ni que sea muy superficialmente, al célebre detective de la Baker St., le tengo que echar guante. Y, lo peor y más preocupante, por esa somatización inexplicable del fan incondicional me gusta siempre (varia el grado de consideración, claro, pero en definitiva, lo dicho: "siempre") . Sea lo que sea. Pero si hasta me enganche al House por la relación (reconocidamente, por sus creadores, "inspirada en") Holmes/Watson que tiene el galeno protagonista con Wilson (que a mí el tema de los casos médicos me interesa tanto como la carta de ajuste). Tanto piar aquí uno sobre las últimas superproducciones cinematográficas de "última horná" y ya ven... Que si "son una mierda", que si "todo es croma", que si "esto huele a chip quemado"... Y aparece Downey Jr. haciendo el mortadelo karateka, cagándose en la esencia misma del personaje original (cómic inductor mediante, eso si), con una Londres victoriana de intro del Assassin's Creed de fondo que te caes de culo, y... nada, pues dos veces seguidas que la ví del tirón la primera vez y ya llevo varias más... En resumen, cuando se trata del conocido investigador soy como una de esas teenagers piradas que, hace casi cinco décadas, chillaban como locas cada vez que los Beatles asomaban la nariz. Ya te digo: criterio "0", devoción total. Pensándolo un algo quizá debiera avergonzarme, o no (qué cojones).

Tras todo lo expuesto, paso a comentar la mini-serie "Sherlock" de la BBC de muy reciente factura. Dicha mini-serie (tres capítulos solo -aunque de 90' cada uno, eso si-) inglesa trata de poner al día al personaje, con todos sus tics y circunstancias a cuestas, en la capital británica actual. Qué cosas. Como si el genial detective, el de: "sé que ayer cenaste puerros porque llevas la levita de color beige letrina y además es jueves", pudiera encajar entre ipods, pórtatiles, móviles y demás... Pos mira: cágate lorito, qué lo hace !. Dejando de lado lo bien encontrados que están tanto los desconocidos Benedict Cumberbatch y Martin Freeman, como Sherlock y Watson respectivamente, como el resto del elenco, han tenido el gran (grandioso) acierto de extrapolar los relatos/historias de siempre y sin licencias excesivas (todo un logro) en lo realmente significante de lo argumental, así como (y esto es lo mejor) toda la iconoclastia propia del famoso personaje. De eso último, entre estos de momento únicos tres episodios, no se deja nada por tocar (el primer encuentro Sherlock-John recreando el émulo de "Estudio en escarlata" gustará, sin duda, a los fieles... y a partir de ahí a seguir sumando). Como único "pero", se admite, ese Moriarty que aparece al final y que aparenta unos diez años menos que su antagonista cuando la cosa debiera ser más bien al revés... pero bueno. Todo sea por "modernizar", supongo pensarían los guionistas. Además, resulta pelín excéntrico cuando el Profesor que todos tenemos en mente es frio, calculador, impermeable a cualquier circunstancia u emoción en claro contraste con las maníacas obsesiones de Holmes... Tampoco es que el chaval lo haga mal (todo lo contrario), hace lo que le piden y da la talla sin problemas. Pero es la única "cantada" clara que yo encuentro al todo global que, en definitiva, es altamente recomendable en general y, evidente, básico para el fan declarado de "Sherlock". Y tras todo lo dicho... qué es inglesa la serie, coño. Si no fuera por algunas de las salvajadas (por la calidad que atesoran) conque se descuelga HBO estoy de las soplapolleces de series yanquis hasta el bazo (tooooodas son la misma mierda, con el mismo tipo de chascarrillos ramplones y tópicazos facilones del copón en la grupa... no falla). Qué sobriedad en las interpretaciones tiene esto del "Sherlock" al comparar... Mientras que paso entre "tudores" y "romas (ya se comentarán más adelante) el tiempo que queda para la enésima virguería de HBO (la 1st season de "Treme" ya se nos quedó finiquitada, por otro lado), esa "Boardwalk Empire" con la tutela de Scorsese y cuyo trailer da "miedo" (esto puede ser otra "The Sopranos" o "The wire" tranquilamente, mucho cuidadín), la gente de la BBC me han refrescado el verano cosa buena... Aunque por supuesto el tema era "elemental", indeed.
Pd: Echadle un ojo a este "Sherlock", "yonquis de las series", dudo que os arrepentáis... o si, qué sé yo, que hay gente "duck" (pero lo dudo, insisto).
Mr.E me dejó totalmente agotado con “Hombre lobo” el año pasado, sin duda firmó uno de los mejores discos del año, un disco que me tuvo enganchadísimo durante meses al que incluso recurro a menudo cosa que demuestra que no era flor de un día y que realmente es tremendo.... it's tremendous dynamite!!! Pero no sólo de hombres lobo se alimentó Nikochan pues además del discazo comentado recuperé con buen criterio el magnífico recopilatorio “Meet The Eels” que ninguna persona en su sano juicio debería dejar de escuchar y comprar. Una joya como hay pocas. Pues bien, seis meses después del discazo de la anguila apareció en el mercado “End Times” su octavo disco de estudio sorprendiéndonos completamente después de las agobiantes compras navideñas y abriendo de manera interesantísima el nuevo curso. Me hice con el disco, como no, y le di sus correspondientes primeras escuchas pero no sé muy bien el motivo pero el disco quedó aparcado en el disco duro de mi ordenador, me gustaría pensar que como el buen vino estaba reposando para hacer de la escucha algo memorable pero la verdad es que me daba una mandra tremenda cogerlo por los cuernos pues pensaba yo que no estaría a la altura de su predecesor. Me equivocaba, claro. La inminente aparición hoy de otro nuevo disco de Eels, otro en el mismo año, llamado “Tomorrow morning”, ha hecho que me ponga las pilas y retome “End Times” antes de analizar su nuevo trabajo que por cierto sigue por los mismos derroteros que el disco olvidado. Mira tú por donde resulta que “End Times” es de lo más interesante y con más calidad que he podido escuchar en los últimos meses. Qué tarugo soy, si lo hubiese sabido antes...

“End Times” (2010): 01.- The Beginning/ 02.- Gone Man/ 03.- In My Younger Days/ 04.- Mansions of Los Feliz/ 05.- A Line in the Dirt/ 06.- End Times/ 07.- Apple Trees/ 08.- Paradise Blues/ 09.- Nowadays/ 10.- Unhinged/ 11.- High and Lonesome/ 12.- I Need a Mother/ 13.- Little Bird/ 14.- On My Feet

Si “Hombre lobo” era pura dinamita entonces “End Times” es pura seda. Tranquilico y tristón, reposado y sencillo, sin florituras musicales, desnudo de todo barroquismo instrumental y cargado de sentimientos. La preciosa portada es de Adrien Tomine que ha dibujado a Eels con unos cuantos años de más, sólo la portada es un reclamo bestial pero si contamos los buenos discos y buenas canciones de Everett pues ni te cuento. Claro que hay momentos algo más eléctricos, calentitos y moviditos como las fantásticas "Gone man", "Paradise blues" y "Unhinged" que seguro que serían incluidas en cualquier popurri de Eels que se precie siendo “Gone man” mi preferida del trío calaberas pero básicamente lo que caracteriza al disco son las tonadillas pseudo-folkis con más de un toque popi aunque la tristeza y melancolía las tiñan del todo. Una tristeza que proviene de su divorcio cosa que creo aborda en el libro “Cosas que los nietos deberían saber” que por cierto Guzzest aún no me ha dejado así que creo que debería comprármelo. Pues bien el amigo E habla de ellos en el disco, sobretodo en “End times” o en la maravillosa “In my younger days” donde suelta esa frase lapidaria: “simplemente quiero que vuelvas”.... Joder, tocado y hundido. Además de esta enorme composición me quedo con “Mansions of Los Feliz”, “I need a mother” y “Little bird”. Básicamente este “End times” es un notable disco y uno de los más recomendables después de una ruptura sentimental, de buenos hay muchos, a mi particularmente me gusta recomendar los más o menos actuales “Too much love” de Harlan T. Bobo, “For Emma, for ever ago” de Bon Iver y ahora este “End times” de Eels que no podemos pasar por alto antes de llegar a la próxima estación: “Tomorrow morning”.

Psst psst, que viene que viene....

Ya era hora, leñe! El sábado vuelve de nuevo la Liga aunque incomprensiblemente la semana siguiente es de descanso, ¿?. Sí, otra cosa inexplicable del amigo Villar. En el tema de medios audiovisuales continuamos por los mismos derroteros, es decir, con GolT y Canal+ a la greña aunque este año menos pues al parecer programarán casi los mismos partidos y a pesar de no gustarme ejercer de Rappel esto huele a una futura fusión cuando se acaben los actuales contratos para sacarnos la pasta, algo así como Gol+ [.....]

Interesantísimo cachivache

Ya me queda muy poquito para tomarme dos semanitas de merecido descanso, y cuando digo descanso lo digo con todas las letras pues llevo dos semanas dale que te pego con las reformitas de los cojones para llegar a los deseados días con todo terminado. Lo más importante era despejar la habitación del futuro churumbel con el problema de donde coño meteríamos el ordenador. Finalmente, aprovechando que el comedor es muy grande y se divide en dos ambientes ha ido a parar a un rinconcito del mismo y [.....]

VIDEONIKO: the ghost who walks

KAREN ELSON
THE GHOST WHO WALKS (2010)
THE GHOST WHO WALKS

[.....]

Resulta francamente apropiado que los náufragos de la isla nikochiana seáis los primeros en saber que el próximo mes de Octubre saldrá al mercado el nuevo disco de la banda de rock independiente barcelonesa “The Wedding Smokers” de la que formo parte ocupándome básicamente de aporrear la batería. Los fumadores de boda somos un trío influenciado por los clásicos como los Clash, Talking Heads y Costello básicamente sin negar la influencia de los Stones o los Beatles que forman parte del fondo de armario de toda banda que se precie y declarar la profunda admiración que sentimos por la Orquesta Mondragón . Niego cualquier influencia por parte del hijodeputa de Morrisey aunque al multinstrumentista de la banda (arpa, viola, triángulo, flauta travesera, acordeón, zambomba, castañuelas, etc...), Flush, le apasione hasta el punto de tatuarse la cara del tipo en su nalga izquierda. La voz cantante y la guitarra está en manos de Guzzest al que le gusta lucir un aspecto que recuerda vagamente al grunge varonil y poco aseado de los 90. Como buen trío que se precie, y no es por fardar, transmitimos una fuerza y una intensidad sin precedentes en la escena nacional de rock y nuestros conciertos se han convertido en todo un reclamo para los festivales donde normalmente tienen que intervenir los mossos d'esquadra para apaciguar al centenar de grupis que nos acompañan y que suelen tirar durante el concierto a Guzzest sus objetos personales más preciados como mecheros, móviles, alguna chancla e incluso el otro día fue agasajado con un par de salvaslips, todo un detalle. Aprovecho para anunciar que unos días antes de la aparición del disco en las tiendas y en iTunes podrá ser descargado gratuitamente en esta misma página web por el módico precio que vosotros penséis justo, aceptando también cualquier tipo de trueque aunque en ese caso no se regalará el disco de remezclas discotequeras que Flush ha preparado especialemente para los fans. Como última primicia os dejo con la portada y el tracklist. Discazo!

“The Wedding Smokers” (2010): 01.- No me reconozco/ 02.- Voy mal de monedas/ 03.- T'has peío?/ 04.- Pim pam, toma lacasitos/ 05.- Tamudo me dejó mudo/ 06.- Espesor literario/ 07.- Morr y Sey, hijosdeputa!/ 08.- Cuando creía que estaba fuera, me vuelven a meter dentro (instrumental)/ 09.- Resopón/ 10.- Pechopalomo/ 11.- Guzzindieology/ 12.- Sobredosis de anacardos/ 13.- Puro daltonismo/ 14.- Argggghhh!!!!/ 15.- Ande vas Gañán? (hidden track).

Karen Elson: The Ghost Who Walks (2010)

Si alguien nos dice que una tremenda pelirroja dueña de un cuerpazo endiablado, modelo para más señas, lanza al mercado un disco con aroma a folk oscuro y pop vintage rematado con una voz deliciosa seguramente tendríamos más de una mosca detrás de la oreja. Más si cabe al enterarse que la muchacha que responde al nombre de Karen Elson es la parienta de Jack White y madre de sus retoños. Sí, es la pelirrojaca que salía en el video de “Blue Orchid” años a y que al [.....]

Mr. Nobody (2009)

Bajo la premisa de “qué hubiese pasado si..?” el director belga Jaco Van Dormael nos presenta su film más ambicioso e interesante con un guión enrevesado que mezcla acertadamente y con muy buen gusto la temática fantástica, la romántica y la existencial. Una de esas películas que seguro no te dejan indiferente con una estética arrolladora, una banda sonora preciosa y unas interpretaciones de lujo. Van Dormael ya me había hecho disfrutar anteriormente con sus películas, recuerdo gratamente “Toto the Hero” (1991) y con un sentimiento tristón el [.....]

Una vida errante (vol.I)

Llevo un par de semanas algo estresado. Cansadico por culpa de las chapuzas caseras, el pintado de las paredes, la limpieza en masa, la compra y el montaje de muebles, y además por levantarme entre pitos y flautas cada día antes de las ocho de la mañana cosa que para mi es la releche pues he de recordaros mi problema crónico de insomnio que hace que duerma únicamente unas cinco horas diarias. Ya digo, voy agotado. Para rematar además de estas labores domésticas añadiremos el ir a trabajar [.....]

NIKOTOP: 10 imprescindibles de The Who


1.- Behind Blue Eyes
2.- Magic Bus
3.- Pinball Wizard
4.- Baba O'Riley
5.- 5:15
6.- I Can´t Explain
7.- Won't Get Fooled Again
8.- Long Live Rock
9.- I'm One
10.- A Quick One, While He's Away [.....]

VIDEONIKO: young man blues

THE WHO
LIVE AT THE ISLE OF WIGHT (1970)
YOUNG MAN BLUES

[.....]

Lo nuevo del otro Elvis está al llegar

A mediados de Octubre llegará a las tiendas el nuevo disco del otro Elvis. Sí, otro más. Al tipo no se le acaba la creatividad, se sabe que es de culo inquieto, y si suponemos que tendrá la calidad de sus últimos trabajos ya es para darnos con un canto en los dientes. El tipo, la verdad, no tiene disco malo y eso que ya lleva unos cuantos. Por el momento sólo se sabe que el disco llevará por título "National Ransom" y que ha sido grabado este [.....]

The Collector (2009)

Como muchos de vosotros yo pasé mi adolescencia en los años ochenta atiborrándome de películas de terror de serie b con asesino en serie persiguiendo a la muchachada con la única finalidad de torturarlos hasta la muerte. Ese género en esa década arrasó de lo lindo y películas como los Viernes 13, Halloween, La matanza de Texas, Las colinas tiene ojos incluso hasta los Fredikruguers marcaron un antes y un después en el típico género relleno de tópicos que en aquel momento rozaban lo éticamente permisible en términos [.....]

The Sopranos season 5: Tony & Tony

Pues sí. Guzzest tenía toda la razón, como casi siempre. El puto caballo “Pie-O-My” es el detonante de la prontuna muerte del hijodeputa de Ralphi Cifaretto. A los que no han visto la serie les he jodido de lo lindo, a los que ya se la saben sólo les he recordado una secuencia memorable. La verdad es que la temporada 4 que recientemente he terminado ha resultado ser cojonuda, lo ha sido tanto que el inicio de la quinta temporada me ha parecido algo lentuno y dubitativo aunque [.....]

Macanudo! un poquito de Liniers...



[.....]

There once was a note, pure and easy....

“Odds and Sods” (1974): 1. I'm The Face/ 2. Leaving Here/ 3. Baby Don't You Do It/ 4. Summertime Blues (Studio Version)/ 5. Under My Thumb/ 6. Mary Anne With The Shaky Hand/ 7. My Way/ 8. Faith In Something Bigger/ 9. Glow Girl/ 10. Little Billy/ 11. Young Man Blues (Studio Version)/ 12. Cousin Kevin Model Child/ 13. Love Ain't For Keeping/ 14. Time Is Passing/ 15. Pure And Easy/ 16. Too Much Of Anything/ 17. Long Live Rock/ 18. Put The Money Down/ 19. We Close [.....]

Stratego

Síndrome del nido creo que lo llaman. Es la manía absurda que tienen las embarazadas de intentar tener todo listo antes de que aparezca el churumbel. Pues bien, en la raza nikochiana es el macho bravío el que sufre ese síndrome, es decir, un servidor. Llevo más de una semana ordenando armarios, seleccionando libros, ropa y otras absurdeces, llenando bolsas de basura a tutiplén y haciendo incontables viajes al container más cercano por no contar el desmontaje de armarios, cambios de puesto de librerías, y claro está, liar [.....]

1 año sin Jarque

[.....]

VIDEONIKO: the suburbs

ARCADE FIRE
THE SUBURBS (2010)
THE SUBURBS

[.....]

Oh, shut up!. Open wide. Here I come! I am your dentist!

Parece que ya pasó lo peor, o no. Me explico. Después de dos larguísimos días con un dolor de muelas acojonante que al acabarse el milagroso dentispray hacía que me preguntase si valía la pena seguir con vida, llegó como por arte de magia el siempre agradecido y coquetón flemón. Normalmente uno ya luce unas galtas portentosas de esas que los abueletes no pueden resistir pellizcar pero lo del flemón superaba todas las expectativas posibles. Dos putos días he pasado con la cara inflada, parecía que tenía un [.....]

Arcade Fire: The Suburbs (2010)


Ya sé lo que estaréis pensando: “otra vez el Nikochan nos quiere vender la moto del mejor disco de no sé cuando”.Pues qué cojones, sí. Lo siento pero llevo atrapado en el fantástico nuevo disco de Arcade Fire toda la puta semana. Me acompaña a trabajar, lo escucho en la ducha, mientras cago, a veces tomándome el cafecito, incluso me ha ayudado a soportar y sobrevivir a un flemón inconmensurable que me afectó esta semana por culpa de una puta muela medio podrida que me ha dado [.....]

NIKOTOP: Ryan Adams


1.- Heartbreaker (2000)
2.- Gold (2001)
3.- Cold Roses (2005)
4.- Love Is Hell (2004)
5.- Jacksonville (2005)
6.- Demolition (2002)
7.- Rock'N'Roll (2003)
8.- Easy Tiger (2007)
9.- Cardinology (2008)
10.- 29 (2006) [.....]

Clásicos nikochianos: HEARTBREAKER (2000)

Ahora que ha pasado el tiempo y lleva una decena de discos en solitario es fácil recriminarle a Ryan Adams que se ha perdido en el camino, que se ha despistado o que su ego se lo ha merendado. Después de la disolución de Whiskeytown a Ryan no le costó mucho coger la buena senda, creo que para él fue todo un alivio el deshacerse de la banda y poder expresarse libremente pero al ir pasando el tiempo uno se da cuenta que la mejor versión de Adams [.....]