T-REX
TANX (1973)
20th CENTURY BOY

Leyendo el argumento y viendo el trailer del film me apetecía ver la película “Pandorum” que por cierto se proyectó en Sitges. La cosa prometía, vale que se anunciaban con la frasecita de “de los creadores de Resident Evil” como si eso fuese algo bueno y que salía Dennis Quaid pero eso parecía ser un mal menor, y digo que parecía porque ya de entrada os digo que su actuación es soporífera, bueno, me quedo corto, es mala de cojones, mira que el hombre se esfuerza y se esfuerza en ser una gran estrella pero, coño!, debería aceptar de una vez que es un medianías de tres al cuarto, sólo hay que mirar su filmografía para darse cuenta que es un cutre regulero de cuidado que vive en un constante quiero y no puedo, siempre siendo la tercera o cuarta opción para los productores y directores de turno, y es que ahora mismo no recuerdo ni un film que me haya gustado de Quaid, por algo será. Por suerte él no es el protagonista del film, es según dicen los expertos “un secundario de lujo” y sería cierto si la otra opción fuese Jorge Sanz por poner un ejemplo, así que lujo, lujo.., como que no. El papel principal recae en el prometedor muchachito Ben Foster visto antes en cutreces como “Hostage”, “Alpha Dog”, “30 days of night” y “3:10 to Yuma”, films que pueden ser vistos al mediodía siendo en general bastante digeribles y olvidables. Foster no lo hace mal, de hecho creo que mantiene muy bien el film, puede que sea lo único bueno de una película que toca muchos temas y no resuelve ninguno, y es que su director Christian Alvart anda algo perdido.

SINOPSIS: Dos miembros de la tripulación de una nave espacial, el Teniente Payton (Dennis Quaid) y el Cabo Bower (Ben Foster), se despiertan en sus cámaras de hibernación sin recordar nada de lo que ha sucedido: ni quiénes son, ni cuál era su misión o por qué, aparentemente, son los únicos supervivientes. Conforme se adentren en las zonas más profundas de la nave, descubrirán que no están solos, y desvelarán el terrible misterio que rodea la desaparición del resto de la tripulación y de los pasajeros. Pronto se darán cuenta de que mantenerse con vida es mucho más importante de lo que puedan imaginarse: es el único modo de evitar la extinción de la raza humana.

El film tiene como claros referentes “Aliens”, “Event Horizon” y “The Descent” pero no iguala a ninguna, ni siquiera se les acerca. El “pandorum” parece ser una enfermedad mental de tipo nervioso y alucinatorio que le da a algunas personas después de hibernar durante años, y me extraña que sea el título de la película porque, la verdad, no lo explotan mucho, algo sí al final pero queda como muy chusquero. Al principio la cosa promete, desconcierta, incluso se deja querer gracias a su terror psicológico de andar por casa y alguna que otra imagen interesante y novedosa aunque en general demuestran que han visto muchas películas del género, pero enseguida la cosa se convierte en un “The Descent” de tres al cuarto, con unos aliens mezcla de predators y de los “nocturnos” de The descent, hasta aquí todo de capa caída, cada vez más y más soporífera, pero quedaba la posibilidad de que diera un giro sanguinario hacia “Horizonte final” y nos dieran nuestras dosis de sangre y visceras ya que viendo los pósters uno se imaginaba una carnicería rollo “Hostel”, pero nada de nada, el film va a su rollo y ya no sabe si hablar del espacio, de aliens, de paranoia o de la puta madre que parió a Dennis Quaid, que insulso! La hostia!. Al final todos felices y los seres humanos sanos y salvos en una nueva “Tierra”, sin saber porqué la gente se vuelve tarumba, porqué en la misma nave que era la última en ser enviada hay la tripulación militar de todas las naves anteriores, sin saber quienes eran los aliens, bueno, uno imagina para darle sentido al film que no existen los aliens y que todo el mundo tiene el dichoso pandorum y lo flipa en colores, pero es mucho suponer para darle sentido a la película y que suba algo de nivel y no se quede en regulera..., no sé, vaya pastel, bueno, se puede ver.... una vez, no más.
Aún no hemos legado a finales de año y las revistas y páginas webs dedicadas a la música comienzan a realizar sus listas de lo mejor de lo mejor. Y no contentos con hacernos la lista de lo mejor del año, por cierto no sé si se han dado cuenta pero al 2009 le quedan dos mesecitos largos, nos hacen la lista de los mejores discos de la década, eso, con dos cojones! La clave está en pensar si el 2010 es el último año de esta década o es el primero de la siguiente, parece que la gente se inclina por esta segunda opción, yo como lógicamente suponéis me inclino por la otra, motivo? Ninguno. Básicamente tocar los huevos. Pero pensándolo bien, y es que el tema tiene su miga, en la era cristiana no existe el año 0, pasamos del 1 a.C, al 1 d.C, entonces, si la década empieza el año 1, y contamos diez, la década termina en año 10, y así sucesivamente. Entonces en qué quedamos? La década termina el 31/12/2009 o el 31/12/2010??? bueno, da igual, pero no da igual, es que no quiero irme por las ramas, porqué en las ramas pollos, hay en las ramas pollos hay.. muchos, muchos pollos que caraaayy!!. Vuelvo al tema de las listas, perdonad.

Los primeros en sacar su lista fueron los amigos de Uncut, revista cojonuda, eso que quede bien clarito. En su último número daban toda la lista enterica pero yo aquí os dejo con sus 25 mejores:

1.The White Stripes: White Blood Cells; 2. Bob Dylan: “Love and Theft”; 3. Wilco: A Ghost Is Born; 4. Brian Wilson: Smile; 5. The Strokes: Is This It; 6. Robert Plant & Alison Krauss: Raising Sand; 7. Arcade Fire: Funeral; 8. Bob Dylan: Modern Times; 9. Ryan Adams: Heartbreaker; 10. Fleet Foxes: Fleet Foxes; 11. The Flaming Lips: Yoshimi Battles the Pink Robots; 12. Portishead: Third; 13. Gillian Welch: Time (The Revelator); 14. Primal Scream: XTRMNTR; 15. Radiohead: In Rainbows; 16. LCD Soundsystem: Sound of Silver; 17. The White Stripes: Elephant; 18. Kate Bush: Aerial; 19. Bruce Springsteen: The Rising; 20. Amy Winehouse: Back to Black; 21. Joanna Newsom: Ys; 22. Blur: Think Tank; 23. Beth Gibbons & Rustin Man: Out of Season; 24. Arctic Monkeys: Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not; 25. Radiohead: Kid A …..

Bueno, y sólo con esto me podría pasar comiéndome la cabeza y farfullando media vida, no te quiero contar si esa media vida la tuviese que compartir con mi archienemigo Guzzest, posiblemente uno de los dos perdería la vida. Aunque me gusten, y mucho, los Stripes no sé yo si eso es lo mejor de la década, también es curioso que en los 25 primeros nadie repita excepto los Stripes, claro, eso no hay quién lo entienda, parece una lista para no hacer enfadar a nadie. Y pasando de la posición que eso es lo de menos y depende del gusto del personal no entiendo como discos como el de Robert Plant, Flaming Lips, el de Blur?? por Dios, el regulero The Rising de Springsteen, etc, etc.. se pueden sobrevalorar tanto, no están mal pero entre los 25 mejores no sé yo, joder, si es que me dan ganas de hacer mi lista. Cabrones. No lo conseguiréis. Aún no, queda un año!! un año y dos meses!! Pero los que no han podido aguantar ese año y pico han sido los redactores de Mondosonoro, estos ponen por delante de los Stripes, a los Strokes!! menudos cabrones!! aunque mirándolo bien su lista no está tan mal, bueno lo de Sigur Rós es imperdonable. Pensándolo bien esta lista está como la otra, la verdad es que es muy difícil hacer una lista de lo mejor de una década, equivocarte te vas a equivocar, y olvidarte alguno y ningunear a muchos seguro que pasa. Yo por si acaso voy haciendo la mía no sea que el populacho tenga razón y sólo me queden dos meses. Por cierto, la lista de Mondosonoro es la siguiente:

1.ARCADE FIRE “Funeral”; 2.THE STROKES “Is This It”; 3.RADIOHEAD “Kid A”; 4.LCD SOUNDSYSTEM “Sound Of Silver”; 5.FRANZ FERDINAND “Franz Ferdinand”; 6.WILCO “Yankee Hotel Foxtrot”; 7.THE WHITE STRIPES “White Blood Cells”; 8.SIGUR RÓS “Ágaetis Byrjun”; 9.ANIMAL COLLECTIVE “Merriweather Post Pavilion”; 10.PRIMAL SCREAM “XTRMNTR”; 11.DEATH CAB FOR CUTIE “Transatlanticism”; 12.!!! “Louden Up Now”; 13.TV ON THE RADIO “Return To Cookie Mountain”; 14.MY MORNING JACKET “It Still Moves”; 15.THE SHINS “Chutes Too Narrow”; 16.M. WARD “Post-War”; 17.M.I.A. “Arular”; 18.ANTONY & THE JOHNSONS “I Am A Bird Now”; 19.THE FLAMING LIPS “Yoshimi Battles The Pink Robots”; 20.THE MAGNETIC FIELDS “69 Love Songs”; 21.QUEENS OF THE STONE AGE “Songs For The Deaf”; 22.PORTISHEAD “Third”; 23.INTERPOL “Turn On The Bright Lights”; 24.ARCTIC MONKEYS “Whatever People Say I Am, That’s...”; 25.VAMPIRE WEEKEND “Vampire Weekend”... (para consultar el resto de la lista ir a http://www.mondosonoro.com/; mi lista a final de la década no os impacientéis)

1.- 20th Century Boy
2.- Get It On
3.- Children Of The Revolution
4.- Metal Guru
5.- Telegram Sam
6.- Jeepster
7.- The Groover
8.- Solid Gold Easy Action
9.- Hot Love
10.- I Love To Boogie
El glam rock era otro etiqueta más, era rock con lentejuelas, con carmín, con las uñas pintadas de pink rose de pink rose y aunque Bowie se quedó con la corona de reina del cotarro eso para el Camaleón fue sólo una época más de su larga, extraña y exitosa carrera. No todo el mundo era tan bueno como Bowie, de hecho si por algo se caracteriza el movimiento es por, en general, su cutrez y su baja calidad, y aunque muchos grupos en sus inicios cogieron lo del mariconeo como norma general, véase Queen, nadie, y digo nadie le hizo sombra al Duque. Bueno, sí, hubo un tipo, que del 70 al 73 vivió tres años creativamente espectaculares y se quedó con la corona de rey del glam rock. Ese tipo no es otro que Marc Feld nacido en Londres en 1947 pronto se hizo una reputación como.. modelo?, mientras escuchaba a Chuck Berry, Gene Vincent, Dylan, Donovan y como no también pasó su época mod. Se dice que de Bob Dylan cogió la B-O, y la L-A-N, para hacerse llamar BOLAN, y ya como Marc Bolan empezó a darle a la guitarra con los tacones puestos.

Bolan formó Tyrannosaurus Rex en 1967, bajo ese nombre editaron tres discos: "My People Were Fair and Had Sky in Their Hair But Now They're Content to Wear Stars on Their Brows" (1968), "Prophets, Seers and Sages, The Angels of the Ages" (1968) y "Unicorn" (1969). Pero la cosa no llegó a cuajar y se separaron, aunque Bolan siguió en sus trece y junto a Mickey Finn formó T.Rex en los 70, y entonces empezó el reinado. En 1970 aparece “A Beard of Stars” donde ya nos damos cuenta del abandono progresivo del folk para entrar directamente en el rock de pintalabios y en los sonidos eléctricos. El verdadero despelote comienza con el álbum “T.Rex” de 1970 con cancionacas como “Jewel”, “Beltane walk” o “Sun eye”, un disco que rondaba en vinilo por mi hogar y que en un arrebato de amistad sin parangón alguno fue regalado a mi archienemigo Guzzest, para que luego se diga que no le tengo aprecio al mindundi de los cojones a pesar que le gusten más los Strokes que los Stripes pero ese es otro tema.


En 1971 llega un éxito devastador, un clásico indiscutible que está por encima del tiempo y de estilos. “Electric Warrior” es un discazo con canciones como “Mambo sun”, “Cosmic dancer”, “Jeepster” o la número uno “Bang a gong (get it on)”. Producción de Tom Visconti, portada mítica y mucho, mucho rock de calidad, rock, pop e incluso blues, porque quién habla de poca calidad de Bolan y de rock mariconeti es que en su puta vida ha escuchado a los Rex, sino me creéis poneros a escuchar el blues “Lean Woman Blues”. Una puta delicia. Por cierto, después del disco Bolan crea su propio sello discográfico aliado eso sí con EMI llamado T.Rex Wax Co. Como dato anecdótico tengo que decir que existe un doble recopilatorio imprescindible que por cierto poseo llamado The T.Rex Wac Co singles A’s & B’s 1972-77, lo único malo es que las canciones de Electric Warrior como lógicamente suponéis no están presentes. Una lástima.


“The Slider” (1972) llegó como una continuación lógica de “Electric Warrior” en plena ebullición creativa, en este discazo encontramos canciones imprescindibles como “Metal Guru”, “Rock On”, “Telegram Sam”, “Buick Mackane” y “Rabbit Fighter”. La portada del disco es espectacular, con una fotografía realizada por un gran amigo de Bolan, un íntimo amigo llamado Ringo Starr, sí, el tipo ninguneado que tocaba la batería en los Beatles, un don nadie según muchos, un genio para mi. Con este disco Bolan acarició la cima del éxito, miles de conciertos, ventas, apariciones televisivas y marcando estilo con sus plataformas, sombreros de copa, chaquetas de leopardo y maquillaje, mucho maquillaje. Tal vez eso es lo que tira atrás al personal, pero la música, que es lo único importante, es imponente.


La gran época creativa de Bolan se cierra con “Tanx” (1973) que aguantó muy bien su pulso con el “Aladdin sane” de Bowie y hubiese salido victorioso de haber incluido muchos singles que en el formato original se descartaron para agregarse en una buscada y espectacular edición con bonus tracks. Y es que el disco está muy bien pero se dejaron por poner “20th Century Boy”, “Solid Gold Easy Action” y “Children of the Revolution” con un jovencísimo Elton John al piano. De todas formas el disco sin estas canciones sigue siendo espectacular pero con ellas es alucinante, en él habían joyitas como “Born to Boggie” y “Tenement Lady” que hacían de Tanx una maravilla, a pesar de todo “The Groover” y “Trunk on” se quedaron en el tintero y sólo aparecieron como single, una pena. En 1974 Mickey Finn deja el grupo y empieza la decadencia, aparecen “Zick Alloy and the Hidden Riders of Tomorrow” (1974), “Bolan’s Zip Gun” (1975), “Futuristic Dragon” (1976) que sin llegar al nivel de su época dorada mantienen bien el tipo gracias a media docena de canciones en cada uno que siguen sonando al Bolan de antaño. Y claro, su último disco “Dandy in the World” (1977) parecía rescatar lo mejorcito de Bolan pero eso nunca lo sabremos porque ese mismo año con 30 añitos Bolan murió quedando totalmente mutilado según dijeron los forenses en un accidente de coche. Bolan para muchos es un tipo disfrazado o sobrevalorado pero quién dice eso es que no se ha parado a escuchar al bueno de Marc, un genio al que muchos imitan pero al que no consiguen llegar ni a la suela de los zapatos.
Ya tengo entre manos el nuevo disco de Devendra Banhart, y para bien o para mal sigue por la misma senda que le caracteriza, sigue igual pero diferente, me explico, su estilo sigue siendo el mismo que en otros discos pero deja el rollo comuna que tanto me gustó de “Cripple Crow” (2005) y el espesor con dosis de soberbia que tanto me aburrió de “Smokey Rolls Down Thunder Canyon” (2007), pero que nadie se engañe, sus señas de identidad siguen intactas, quiere sonar a su dueto definitivo, sí, aquel que parió en 2004, y es que “Rejoicing In The Hands” y “Niño Rojo” han sido lo mejor que Devendra ha compuesto en toda su vida. Pues eso, quiere sonar a esas dos obras maestras del freakhippie-folk que él volvió a impulsar, pero quiere sonar a eso sonando más limpio, más accesible, puede que más comercial y eso puede deberse al nuevo contrato que le liga a “Warner Bros” en detrimento de Young God o XL, así pues y después de escuchar atentamente el disco me sobresalta la duda si estamos ante la bajada de pantalones de un tipo que presume de espíritu libre o no. Pero, que quede claro, a mi el disco me parece cojonudo, no me lo esperaba de ese nivel, y ya digo que no es lo mejor que ha hecho pero como tenía unas bajísimas expectativas y la mosca detrás de la oreja, el resultado no puede ser más positivo.

“What Will We Be” (2009): 01 “Cant Help but Smiling”; 02 “Angelika”; 03 “Baby”; 04 “Goin Back”; 05 “First Song for B”; 06 “Last Song for B”; 07 “Chin Chin & Muck Muck”; 08 “16th & Valencia Roxy Music”; 09 “Rats”; 10 “Maria Leonza”, 11 “Brindo”; 12 “Meet Me at Lookout Point”; 13 “Walilamzi”; 14 “Foolin'”

Para realizar este nuevo trabajo Banhart repite con la misma gente de su disco anterior, es decir: Greg Rogove, Rodrigo Amarante, Luckey Remington, Noah Georgeson y creo que también con su media naranja Andy Cabic, esto no lo sé con seguridad pues no sale en los créditos pero escuchando el disco de Devendra y habiendo disfrutado con lo último de Vetiver creo que hay demasiadas coincidencias en el sonido y en la limpieza del mismo, y es por eso que veo la mano de Cabic en todas partes. “Can't help but smiling” abre el disco de Vetiver, perdón!, de Devendra, y es que no me digáis que esta canción no podría estar en “Tight Knit” (2009) de los de Cabic, y en esta canción es donde se ven todos los cambios y todas las semejanzas de las que os he hablado, sigue con su rollo, pero todo es más limpio y cercano, y a todo eso con “Angelika” que de inicio recuerda demasiado a Cat Stevens para luego desmarcarse con ese tonito “spanish” y sobretodo con “Baby” acaba por darme la razón, por cierto, pedazo de canción, y sí, bebe como siempre de Marc Bolan pero eso a mi me parece cojonudo y para nada reprochable. “Going Back” es buenísima, y cierra un inicio de disco espectacular, sin un pero, estamos ante una de las mejores del disco, un disco que nos devuelve al Banhart de sus inicios, al Devendra más íntimo y personal con “First song fo B” y “Last song for B”, suena fantástico.

Con medio disco despachado empiezan los nuevos sonidos, y empiezan con la descomunal “Chin chin & Muck muck”, un nuevo sonido, algo jazzístico que te transporta a otra época, por cierto, magnífica canción. Pero si con ese nuevo registro uno está contento, no lo estoy tanto con “16th & Valencia roxy music” que suena muy glam, no es que no me guste es que no pega ni con cola en el contexto del disco, a mi particularmente me sobra en el disco aunque creo que un disco de esa tesitura para Devendra no estaría nada mal. Nuevos sonidos para Banhart, ahora le toca a “Rats” con esas guitarras y ese sonido de finales de los sesenta principios de los setenta, esos cambios de ritmo, ese sonido progresivo me encanta y me sorprende. Olé tus huevos!!!. Y a todo esto llega “Maria Lionza” que se mueve entre la psicodelia de Harrison y el misticismo brasileño, una obra maestra que de verdad ya no esperaba a estas alturas del disco, un disco que se encamina hacia su final, como no el final empieza con la típica canción en castellano, “Brindo”, la peor del disco sin ninguna duda, luego sigue inmerso en la belleza de la música brasileña y el tropicalismo hippie con “Meet me at lookout point” y “Walilamdzi” para finalizar con el pseudo-reggae del que creo podría abusar más de la magnífica “Fooling”. Así pues aquí tenemos el nuevo trabajo de Devendra, un buen disco con algo nuevo y mucho viejo. Es Devendra, así que no le pidamos la revolución musical porque nunca nos la dará, a mi particularmente este “What will we be” me gusta, y me gusta más cuanto más lo escucho. Darle una oportunidad, el disco es muy bueno, y no os defraudará.
Hace unos días llegó a mis manos una obra de arte en forma de videojuego que ya no pensaba que existiese, pensaba que las aventuras gráficas llenas de puzzles, de buenas historias repletas de un gran sentido del humor habían dejado de realizarse. Tal vez por eso nos tenemos que ir a la República Checa para encontrar ideas y genialidades de este tipo, y es que los diseñadores de Amanita Design han acabado haciendo una obra maestra tanto en lo jugable como, sobretodo, a nivel artístico. Buscando información sobre este estudio checo descubro asombrado que ya habían realizado antes un par de aventuras gráficas de escándalo, con un look auténtico y extravagante que llevan el nombre de “Samorost” y “Samorost 2” que dentro de unos día habitarán con total seguridad en mi pc.

Pero volviendo al juego en cuestión, primero tendré que decir que se titula “Machinarium” y que trata sobre un pequeño robot que fue descuartizado y abandonado en un triste basurero detrás de la ciudad donde vive, a la cual tiene que regresar para salvar a su novia robota y enfrentarse con Black Cap Brotherhood quién junto a sus compinches está fabricando un ataque bomba contra la torre central. Ya lo sé, el guión no es nada del otro mundo pero siempre las grandes y épicas aventuras nacen del amor y la venganza, y ésta, creedme, es una gran historia. En cuanto al juego primero decir que es una aventura a la antigua usanza, una aventura de point & clic con un gran inventario donde guardar nuestros objetos y poder combinarlos para llegar a resolver nuestro objetivo. El nivel de dificultad está bastante ajustado aunque puede que haya algunos puzzles excesivamente fáciles y unos pocos que pueden llevarnos horas aunque por lo general no nos harán abandonar por la imposibilidad de continuar avanzando. Y nada más, sólo que estoy seguro que una vez uno ve “machinarium” se enamora de él y no puede hacer otra cosa que ponerse a jugar a ese peazo obra de arte.

THE WHITE STRIPES
GET BEHIND ME SATAN (2005)
BLUE ORCHID

Después de disfrutar con “Moon” la excelente película de Duncan Jones ganadora en Sitges sigo tirando de la programación del festival de cine catalán, así pues y gracias al programa que poseo y a alguna que otra piratería que roza la ilegalidad voy viendo todo lo que se proyectó en dicho festival, ayer le tocó el turno a una coproducción alemana-canadiense-yanki que curiosamente tiene como director a un “polaquito” llamado Jaume Collet-Serra quién ya había dirigido “House of wax” (2005) y “Goal! II” (2007) esa película cutre donde un futbolista era fichado por el Madriz de los galácticos.., vaya truñaco, nenes.

SINOPSIS: Cuando Kate (Vera Farmiga) y John Coleman (Peter Sarsgaard) pierden al bebé que estaban esperando, todo se derrumba a su alrededor. Su matrimonio se tambalea y la mente de Kate se llena de pesadillas, miedos y temores. Para intentar recuperar la normalidad, la pareja se dirige a un orfanato local con la intención de adoptar a un niño. Allí se sienten enigmáticamente atraídos por una niña de rostro angelical llamada Esther (Isabelle Fuhrman). Pero las cosas se tuercen tras la llegada de la muchacha a la casa de los Coleman, donde empiezan a ocurrir cosas extrañas. Cuando Kate empieza a darse cuenta de que Esther esconde un terrible secreto, intentará descubrir qué es, pero quizá sea demasiado tarde...

Lo primero que tengo que decir es que es incomprensiblemente larga, a veces se vuelve insufrible porque en la primera hora y media no sucede absolutamente nada, nos intentan vender la moto de unos personajes desdibujados de los que se plantean muchos misterios pero de los que nunca se sabe nada o no se profundiza lo suficiente, quedándose siempre en la superficie y llenando el film de tópicos innecesarios y absurdos. Los actores son medianías, actores de telefilm y eso, se nota. La supuesta niña no lo hace mal pero no llega a transmitir esa sensación de desasosiego, de terror, de acojone o repulsión que hace falta en cualquier película donde el niño en cuestión sea un cabroncete al uso. Al film como he dicho le falta chicha, y también algo de madurez y mala leche, le falta “sang y fetge”, le faltan vísceras, le falta no tener miedo a enseñar lo que se tiene que enseñar. Tanto metraje para tener que suponer todo no es muy buena cosa. Si se tiene que descuartizar a alguien, pues se descuartiza. Si tiene que haber incesto, pues adelante. Es una película para adultos, no? No los teletubbies. El film no me ha gustado, me ha parecido muy, pero que muy regulero, tal vez si la última media hora se hubiese vuelto sangrienta, o si la niña Esther hubiese torturado mucho más a la familia y claro, si hubiese durado media hora menos el contexto global hubiese mejorado muchísimo. El film se puede ver pero no pasará a la historia, hay cientos de películas iguales o mejores que La Huérfana, así que si un día la dan por la tele mirarla pero desde luego no os gastéis los cuartos en ver esta regulería.