TANX (1973)
20th CENTURY BOY
Leyendo el argumento y viendo el trailer del film me apetecía ver la película “Pandorum” que por cierto se proyectó en Sitges. La cosa prometía, vale que se anunciaban con la frasecita de “de los creadores de Resident Evil” como si eso fuese algo bueno y que salía Dennis Quaid pero eso parecía ser un mal menor, y digo que parecía porque ya de entrada os digo que su actuación es soporífera, bueno, me quedo corto, es mala de cojones, mira que el hombre se esfuerza y se esfuerza en ser una gran estrella pero, coño!, debería aceptar de una vez que es un medianías de tres al cuarto, sólo hay que mirar su filmografía para darse cuenta que es un cutre regulero de cuidado que vive en un constante quiero y no puedo, siempre siendo la tercera o cuarta opción para los productores y directores de turno, y es que ahora mismo no recuerdo ni un film que me haya gustado de Quaid, por algo será. Por suerte él no es el protagonista del film, es según dicen los expertos “un secundario de lujo” y sería cierto si la otra opción fuese Jorge Sanz por poner un ejemplo, así que lujo, lujo.., como que no. El papel principal recae en el prometedor muchachito Ben Foster visto antes en cutreces como “Hostage”, “Alpha Dog”, “30 days of night” y “3:10 to Yuma”, films que pueden ser vistos al mediodía siendo en general bastante digeribles y olvidables. Foster no lo hace mal, de hecho creo que mantiene muy bien el film, puede que sea lo único bueno de una película que toca muchos temas y no resuelve ninguno, y es que su director Christian Alvart anda algo perdido.
Aún no hemos legado a finales de año y las revistas y páginas webs dedicadas a la música comienzan a realizar sus listas de lo mejor de lo mejor. Y no contentos con hacernos la lista de lo mejor del año, por cierto no sé si se han dado cuenta pero al 2009 le quedan dos mesecitos largos, nos hacen la lista de los mejores discos de la década, eso, con dos cojones! La clave está en pensar si el 2010 es el último año de esta década o es el primero de la siguiente, parece que la gente se inclina por esta segunda opción, yo como lógicamente suponéis me inclino por la otra, motivo? Ninguno. Básicamente tocar los huevos. Pero pensándolo bien, y es que el tema tiene su miga, en la era cristiana no existe el año 0, pasamos del 1 a.C, al 1 d.C, entonces, si la década empieza el año 1, y contamos diez, la década termina en año 10, y así sucesivamente. Entonces en qué quedamos? La década termina el 31/12/2009 o el 31/12/2010??? bueno, da igual, pero no da igual, es que no quiero irme por las ramas, porqué en las ramas pollos, hay en las ramas pollos hay.. muchos, muchos pollos que caraaayy!!. Vuelvo al tema de las listas, perdonad.
El glam rock era otro etiqueta más, era rock con lentejuelas, con carmín, con las uñas pintadas de pink rose de pink rose y aunque Bowie se quedó con la corona de reina del cotarro eso para el Camaleón fue sólo una época más de su larga, extraña y exitosa carrera. No todo el mundo era tan bueno como Bowie, de hecho si por algo se caracteriza el movimiento es por, en general, su cutrez y su baja calidad, y aunque muchos grupos en sus inicios cogieron lo del mariconeo como norma general, véase Queen, nadie, y digo nadie le hizo sombra al Duque. Bueno, sí, hubo un tipo, que del 70 al 73 vivió tres años creativamente espectaculares y se quedó con la corona de rey del glam rock. Ese tipo no es otro que Marc Feld nacido en Londres en 1947 pronto se hizo una reputación como.. modelo?, mientras escuchaba a Chuck Berry, Gene Vincent, Dylan, Donovan y como no también pasó su época mod. Se dice que de Bob Dylan cogió la B-O, y la L-A-N, para hacerse llamar BOLAN, y ya como Marc Bolan empezó a darle a la guitarra con los tacones puestos.
En 1971 llega un éxito devastador, un clásico indiscutible que está por encima del tiempo y de estilos. “Electric Warrior” es un discazo con canciones como “Mambo sun”, “Cosmic dancer”, “Jeepster” o la número uno “Bang a gong (get it on)”. Producción de Tom Visconti, portada mítica y mucho, mucho rock de calidad, rock, pop e incluso blues, porque quién habla de poca calidad de Bolan y de rock mariconeti es que en su puta vida ha escuchado a los Rex, sino me creéis poneros a escuchar el blues “Lean Woman Blues”. Una puta delicia. Por cierto, después del disco Bolan crea su propio sello discográfico aliado eso sí con EMI llamado T.Rex Wax Co. Como dato anecdótico tengo que decir que existe un doble recopilatorio imprescindible que por cierto poseo llamado The T.Rex Wac Co singles A’s & B’s 1972-77, lo único malo es que las canciones de Electric Warrior como lógicamente suponéis no están presentes. Una lástima.
“The Slider” (1972) llegó como una continuación lógica de “Electric Warrior” en plena ebullición creativa, en este discazo encontramos canciones imprescindibles como “Metal Guru”, “Rock On”, “Telegram Sam”, “Buick Mackane” y “Rabbit Fighter”. La portada del disco es espectacular, con una fotografía realizada por un gran amigo de Bolan, un íntimo amigo llamado Ringo Starr, sí, el tipo ninguneado que tocaba la batería en los Beatles, un don nadie según muchos, un genio para mi. Con este disco Bolan acarició la cima del éxito, miles de conciertos, ventas, apariciones televisivas y marcando estilo con sus plataformas, sombreros de copa, chaquetas de leopardo y maquillaje, mucho maquillaje. Tal vez eso es lo que tira atrás al personal, pero la música, que es lo único importante, es imponente.
La gran época creativa de Bolan se cierra con “Tanx” (1973) que aguantó muy bien su pulso con el “Aladdin sane” de Bowie y hubiese salido victorioso de haber incluido muchos singles que en el formato original se descartaron para agregarse en una buscada y espectacular edición con bonus tracks. Y es que el disco está muy bien pero se dejaron por poner “20th Century Boy”, “Solid Gold Easy Action” y “Children of the Revolution” con un jovencísimo Elton John al piano. De todas formas el disco sin estas canciones sigue siendo espectacular pero con ellas es alucinante, en él habían joyitas como “Born to Boggie” y “Tenement Lady” que hacían de Tanx una maravilla, a pesar de todo “The Groover” y “Trunk on” se quedaron en el tintero y sólo aparecieron como single, una pena. En 1974 Mickey Finn deja el grupo y empieza la decadencia, aparecen “Zick Alloy and the Hidden Riders of Tomorrow” (1974), “Bolan’s Zip Gun” (1975), “Futuristic Dragon” (1976) que sin llegar al nivel de su época dorada mantienen bien el tipo gracias a media docena de canciones en cada uno que siguen sonando al Bolan de antaño. Y claro, su último disco “Dandy in the World” (1977) parecía rescatar lo mejorcito de Bolan pero eso nunca lo sabremos porque ese mismo año con 30 añitos Bolan murió quedando totalmente mutilado según dijeron los forenses en un accidente de coche. Bolan para muchos es un tipo disfrazado o sobrevalorado pero quién dice eso es que no se ha parado a escuchar al bueno de Marc, un genio al que muchos imitan pero al que no consiguen llegar ni a la suela de los zapatos.
Ya tengo entre manos el nuevo disco de Devendra Banhart, y para bien o para mal sigue por la misma senda que le caracteriza, sigue igual pero diferente, me explico, su estilo sigue siendo el mismo que en otros discos pero deja el rollo comuna que tanto me gustó de “Cripple Crow” (2005) y el espesor con dosis de soberbia que tanto me aburrió de “Smokey Rolls Down Thunder Canyon” (2007), pero que nadie se engañe, sus señas de identidad siguen intactas, quiere sonar a su dueto definitivo, sí, aquel que parió en 2004, y es que “Rejoicing In The Hands” y “Niño Rojo” han sido lo mejor que Devendra ha compuesto en toda su vida. Pues eso, quiere sonar a esas dos obras maestras del freakhippie-folk que él volvió a impulsar, pero quiere sonar a eso sonando más limpio, más accesible, puede que más comercial y eso puede deberse al nuevo contrato que le liga a “Warner Bros” en detrimento de Young God o XL, así pues y después de escuchar atentamente el disco me sobresalta la duda si estamos ante la bajada de pantalones de un tipo que presume de espíritu libre o no. Pero, que quede claro, a mi el disco me parece cojonudo, no me lo esperaba de ese nivel, y ya digo que no es lo mejor que ha hecho pero como tenía unas bajísimas expectativas y la mosca detrás de la oreja, el resultado no puede ser más positivo.
“What Will We Be” (2009): 01 “Cant Help but Smiling”; 02 “Angelika”; 03 “Baby”; 04 “Goin Back”; 05 “First Song for B”; 06 “Last Song for B”; 07 “Chin Chin & Muck Muck”; 08 “16th & Valencia Roxy Music”; 09 “Rats”; 10 “Maria Leonza”, 11 “Brindo”; 12 “Meet Me at Lookout Point”; 13 “Walilamzi”; 14 “Foolin'”
Hace unos días llegó a mis manos una obra de arte en forma de videojuego que ya no pensaba que existiese, pensaba que las aventuras gráficas llenas de puzzles, de buenas historias repletas de un gran sentido del humor habían dejado de realizarse. Tal vez por eso nos tenemos que ir a la República Checa para encontrar ideas y genialidades de este tipo, y es que los diseñadores de Amanita Design han acabado haciendo una obra maestra tanto en lo jugable como, sobretodo, a nivel artístico. Buscando información sobre este estudio checo descubro asombrado que ya habían realizado antes un par de aventuras gráficas de escándalo, con un look auténtico y extravagante que llevan el nombre de “Samorost” y “Samorost 2” que dentro de unos día habitarán con total seguridad en mi pc.
Pero volviendo al juego en cuestión, primero tendré que decir que se titula “Machinarium” y que trata sobre un pequeño robot que fue descuartizado y abandonado en un triste basurero detrás de la ciudad donde vive, a la cual tiene que regresar para salvar a su novia robota y enfrentarse con Black Cap Brotherhood quién junto a sus compinches está fabricando un ataque bomba contra la torre central. Ya lo sé, el guión no es nada del otro mundo pero siempre las grandes y épicas aventuras nacen del amor y la venganza, y ésta, creedme, es una gran historia. En cuanto al juego primero decir que es una aventura a la antigua usanza, una aventura de point & clic con un gran inventario donde guardar nuestros objetos y poder combinarlos para llegar a resolver nuestro objetivo. El nivel de dificultad está bastante ajustado aunque puede que haya algunos puzzles excesivamente fáciles y unos pocos que pueden llevarnos horas aunque por lo general no nos harán abandonar por la imposibilidad de continuar avanzando. Y nada más, sólo que estoy seguro que una vez uno ve “machinarium” se enamora de él y no puede hacer otra cosa que ponerse a jugar a ese peazo obra de arte.
Esto va en clara respuesta a la anterior entrada del blog por parte de su autor ante la que no he podido quedarme impasible... ¿Por qué? Pues porque no me parece lícito que para querer sobredimensionar a sus queridos striperos haya tenido que echar mierda sobre los Strokes. Si entro en el juego de tomar en serio a todas estas formaciones arribistas, de más o menos la última década e impuestas por la prensa británica más cool y avantgarde (a la que considero una de las formas de vida más bajas y rastreras del planeta), la cosa para mí se limita a los Strokes y, en bastante menor medida, a los Libertines (y siempre, cabe insistir, contextualizando el asunto donde toca porque si sacamos a todas estas gentes a pasear por la historia del medio el asunto causa vergüenza ajena). Y no es que les tenga manía especial a los Stripes, solo que me parecen unos mindundis de aquí te espero como otros cualquiera, de esos que apenas conectan tres canciones realmente buenas por disco, si quitamos el single estrella de turno -que por otro lado acabará aburriendo a la octava escucha- (vamos lo que sería un perfil jipero en toda la extensión abyecta del concepto más allá de los años que ya llevan -y si tocar las marimbas es evolución, pues tócate los huevos...-). Y atendiendo a ese último paréntesis también señalo que para mí la acepción a banda hype no depende de lo nuevísimo que sea el grupúsculo de turno sino a ser una banda que se apoya en el apadrinamiento de un determinado (y repugnante) segmento de la prensa musical o no... Los Stripes no son más que unos Stooges pasados a formato familiar "para todos los públicos", inofensivos y sin nutrientes, perfectos para triunfar a nivel "mainstream" que dicen por ahí. Y esas portadas de disco tan estéticas y superauténticas de la supermuerte, ay, en fin... Pero no cargaré solo sobre ellos, el tema es una constante. El otro día, por ejemplo, en casa del amigo Flush me escuché un par de canciones de los Vampire Weekend esos (que ya están pasadísmos por cierto y por aquello de "hecha la regla...") que me gustaron bastante...Me hice con el disco, lo he escuchado tres días: el primero me parecio muy alegre y bastante bueno de hecho, el segundo ya solo escuchaba la mitad de las canciones, ayer cuatro y ya veo que al final será (muy de vez en cuando) "The kids don't stand a chance", "Cape cod..." y "campus", aunque para ser sincero ésta última ya empieza a palidecer... Prefiero escuchar "Graceland" directamente, de la misma manera que antes de escuchar a Clap your hands me pongo cualquiera de los dos primeros de los Talking heads o antes de los Artic Monkeys ya tengo a tropecientas mil cosas de mayor calado. En fin, que dejo el tema jipero que ya huele y me centro en los Strokes estos que, sin ser la repanocha -y habiendo empezado, claramente, su carrera en los mismos parámetros hype ya mentados-, si me parecen vistos hoy, en cierta retrospectiva, muy por encima de la media . La razón principal, adelanto, es básica: musicalmente muchas de sus canciones (que no su sonido, textura o estética o demás memeces tan importantes para algunos) todavía funcionan sin problemas... aún a pesar de lo que "is this it" auspiciaba para mal.
No es que me parezca un mal disco. Tampoco es eso. Pero es como cualquier otro elepé jipero: dos o tres singles para flipar una semana y olvidarlos después, un sonido homogéneo durante todo el álbum a fin de encontrar una identidad (a impostar, por supuesto), y demás jerigonzas que tienen más que ver con la pose que con encontrar canciones de la buenas de verdad en su interior. Tampoco ayudó las comparaciones con Television o la Velvet, o que el mindundi de Julian fuera de rebelde sin causa teniendo por papaíto al fundador de una prestigiosa agencia de modelos más grande que Rumanía cuyo emporio acabará heredando... Y aunque, obvio, eso son cosas que escapan a lo realmente importante (el asunto musical y eso), no asqueaban poco las pintas de niños ricos jugando a ir de tirados (como esos niñatos que -si eres de BCN- te encuentras en Gràcia que parecen que vayan con harapos y el pin que llevan en la solapa vale más que todo tu armario... eso si, después se van al pisito -frecuentemente pagado ex aequo con papá y mamá- repleto de cosas a restaurar cogidas del container y productos mil del Natura y derivados... me cago en el Manu Chao, los digeridoo, el pachuli y su puta madre !)... Argh, qué mal rato...En fin, a pesar de todo (volviendo a lo que toca -y pidiendo perdón...pero es que hay cierta clase de gente hija de la gran puta que me saca de...-), "hard to explain" y "the modern age", y sobretodo las dos finales del disco "Trying your luck" y "take it or leave it" tienen todavía lo suyo.
Pasando página la cosa mejora bantante eso si. En 2003, también con bastante bombo, aparece "Room on fire". Esto ya es otra cosa. No parece estar escuchando la misma canción de principio a fin del álbum. Las canciones son menos impactantes de primeras pero mucho más elaboradas y satisfactorias a la postre, además Julian se desenmascara como un gran seguidor de lo mejor de la new wave de antaño, tanto yanqui como británica, de la que roba varios tics con acierto. Y, además también, la doble guitarra se exprime de puta madre en algunos temas llegando a mezclar ritmos claramente reggaeros con rebuznos punkies, entre otras cosas. Es un disco más trabajado que el otro en resumen. Más homogéneo através de la calidad de sus canciones no de un sonido determinado y preconcebido sesudamente en estudio. Sin duda "12.51" o sobretodo "reptilia" ayudaron a vender muchos posavasos pero tras varias escuchas sin prejuicios se cae en la cuenta de que esas canciones no destacan especialmente y que, de hecho, de hacerlo alguna sería "under control" que se sale mucho de lo que los que abogaban por una continuidad sin más del disco de la cadera podían esperar, una de las mejores piezas del, ahora si -o esa es la sensación-, grupo de rock que no producto prefabricado (o aún a pesar de ello, qué narices).
La confirmación de que para mí está banda era cada vez más buena (a pesar de que la fama y las críticas ya empezaban a ir con descaro en direccion contraria y con ello la opinión de todos los que leen lo que deben opinar para ganar tiempo y no patinar socialmente en ámbitos naúseo-modernitos) llega con el tercero y último de sus discos hasta la fecha: "First impressions of earth" del 2006. Que es todavía mejor que el anterior, aunque todavía cueste más de primeras (pasada su emblemática canción de bienvenida). Pero el esfuerzo vale la pena, para mí al menos, ya que pienso que es su mejor disco con diferencia. Las canciones cada vez dan mas giros y son más distintas entre si. Hay unos juegos guitarreros de babero (completamente imprevisibles al principio de la canción) en algo como "15 minutes", una rabia melódica en "fear of sleep" que tiene lo suyo o una manera de abordar vocalmente por parte del Casablancas cosas tan dispares como "razorblade" o "evening sun" insospechada, para el menda al menos, cuando años atrás esa pildora brillante pero sin sabor que me pareció y parece "last nite" -que tanto encantó- indicaba. Y si "you only live once" es su mejor single de calle o el bajo de "juicebox" resulta la repera nada comparable en base a mis gustos a "ize of the world", mi preferida de la banda (esa guitarrilla del medio me tiene prendado de hace ya demasiado tiempo para ser casualidad y, si, aunque pueda escocer a alguien... como la canta el maldito). En fin, en Allmusic le dan cinco estrellas al primero, cuatro al segundo y tres al tercero. Para mí aciertan en lo del medio pero lo otro es, claramente, inverso.
Para acabar solo decir que, por lo visto (se dice, se comenta), el cuarto debe aparecer antes de que acabe el año presente y según declaraciones del propio Julian Casablancas está claramente inspirado en Thin Lizzy y Elvis Costello como principales referencias... este tipo me debe espiar o algo... Hombre, acabando ya, no creo que The Strokes estén capacitados para hacer un elepé a la altura de "Jailbreak" (de lo otro ya ni comento nada) pero, ni que sea por respeto a lo ofertado en buena parte de "1st impressions..." les concederé el beneficio de la duda. Es lo más que puedo hacer por un hype aunque, en este caso concreto (y no se lo digáis a nadie que igual lo niego según me pille), hayan dejado de serlo. Y ténganlo en cuenta porque no soy yo muy abierto a "nuevos salvadores" prefabricados y, en verdad, solo pienso así de estos pijaitas de entre toda la camada... el resto, con alguna contadísima excepción, ni pa caldo pasada la semana.
Unos ruiditos de las baquetas de una batería, una distorsión guitarrera y un riff endiablado marca de la casa dan paso a la obertura del disco con la estupenda “Dead leaves in a dirty ground”, la voz de Jack White te atraviesa el cerebro y te quema la piel, te enamora, y te lleva al huerto para volver de nuevo al riff inicial haciéndonos dar vueltas y vueltas en el mundo de los Stripes. Luego nos sorprenden con una canción country muy moderna y sencilla que contiene una letra divertida, muy Kink, una de las mejores del disco y gracias a la cual llegué a conocer al dúo de Detroit... “1, 2, 3, 4 take the elevator at the Hotel Yorba i'll be glad to see you later, all they got inside is a vacancy..”, madre mía! Cuantas veces he cantado eso en la ducha y eso es una clara demostración de que la canción es tremendamente buena. “I'm finding it harder to be a gentleman” es la tercera de lote, una maravilla que define perfectamente el estilo del grupo y que sirve de enganche perfecto para la garagera y descomunal “Fell in love with a girl”, una joya que no tiene precio de menos de dos minutos de duración que valdría la carrera de más de un grupo de los que se habla tanto a todas horas últimamente y que tenía un video acojonante de Michael Gondry. Sí, era el del lego, sí. Aahhhhhh!!!! qué riff!!! qué guitarra!!! uaahhh!!! “Expecting”, qué grande!!! me encanta cuando grita desesperadamente: “you sent me to Toledo, to Toledo, to Toleeeedo...!!!”. Y entonces nos deleitan con la locura extravagante e infantil de “Little room”: un bombo de juguete, una letra absurda y un ritmo diabólico, indiscutiblemente sencilla y genial. “The union forever” nos devuelve a la circularidad de los riffs de “Dead leaves...” con un deje Pixie obvio, tanto en la música, como en las inflexiones de la voz aunque nos guardan una freakada típica de Jack White y es que su cántico a lo cañita brava: “there is a man, a certain man and for the poor you may be sure....” no tiene precio, “it can't be love for there is not true love!!!”. Qué desparrame de canción pero gracias a Dios bajan el pistón y nos entregan una composición muy al estilo Townshend, “The same boy you've always known” me encanta y muchas veces me sorprendo a mi mismo tarareando esta canción por la calle, esperando el autobús o mientras trabajo, no sé que tiene pero es de esas canciones que podrían definirme como persona para bien o para mal, otras podrían ser “Behind blue eyes” o “I'm one” de The Who, y es que esa manera de componer y tocar la guitarra es muy nikochana. Parece que el disco toma una dirección diferente, parece que se calma y esto nos lo confirma la siguiente canción, “We're going to be friend”, una canción McCartniana, descomunal, bella, una puta delicia que nos hacía intuir, como luego comprobamos, que Jack era/es un monstruo. Y otro típico riff circular, one more time, con “Offend in every way”, cómo canta el gañán!, qué clase, qué voz, qué savoir fair... qué olor a rata!!!: “all you little kids, seem to think you know just where it's at.. I think I smell a rat, walking down the street carrying a baseball bat...I think I smell a rat, ooohhhh I think I smell a raaaattt”, qué grande “I think I smell a rat”!!, qué riff, qué locura, qué freakada. Me encanta!!! Y entonces “Aluminum” llega para aportar psicodélia y experimentación antes de que acabe el disco, pero la traca final empieza con “I can't wait” otra canción que bebe descaradamente de Black Francis y eso creo yo que muy malo no es, porque Francis es un genio, un genio gordo pero un genio al fin y al cabo (oouuhh yeaaa, yeaaahh, yea-aaahh!). “Now Mary” juguetea con el sonido country y el del rock-alternativo con un resultado excelente y un sonido característico que perseguirá el resto de los días al bueno de Jack. Para finalizar el discazo tenemos “I can learn” que se acerca un poco y sin tapujos al dolor nirvanil pero sin tanto grito adolescente, tal vez la más floja del disco, y acaban con “This protector” donde Meg se deja escuchar, y hacen uno de esos finales a dúo característicos de todos sus discos. “White Blood Cells” del 2001 supuso un antes y un después en la escena americana, supuso el nacimiento de un genio que no ha parado de sorprender y nunca ha defraudado, enterrando a muchos de sus competidores, humillándolos en algún caso como a los pobrecicos Strokes que eran lo mejor de la camada según la prensa y mirad ahora donde están. “White Blood Cells” es un discazo, un tremendo y cojonudo disco, un puto clásico, un clásico nikochiano.
Tsi-na-pah es un palabro indio-americano, creo que navajo, que se otorgó en su día a un teniente norteamericano y que significa nariz rota. Y eso esta muy bien para darse uno el pegote, como si conociese la historia de los apaches y su puta madre pero también Tsi-na-pah es un blog interesante y rocanrolero perdido en la blogosfera. Ah!, eso sí, la presencia apache, navaja o sioux está presente en la fotografía que encabeza el blog, realmente imponente. Tsi-na-pah también se hace llamar el individuo que regenta el blog, al que no tengo el placer de conocer pero rebuscando y navegando por la blogosfera encontré a un amigo suyo que regenta otro interesante lugar llamado Rockland del que un día os hablaré, y descubrí que el tipo que se esconde bajo el dibujo del perverso Robert Crumb lleva por nombre Lorenzo y le gusta mucho ir a conciertos y todo eso, además de enterarme que presenció la primera visita de los Stones, allá por el 82, a nuestro casposo país y eso, quieras que no, le glorifica. Desde mi humilde isla nada más puedo hacer que recomendaros el lugar, hay bastantes comentarios de interés, sabidurida musical y como no, fotos de (supongo) gente que al tipo le gusta, y qué decir del buen gusto del muchacho, bueno, creo yo que el tipo de muchacho tiene poco, más bien supongo que es un agüelo porque si fue a ver a lo Stones en el 82..., digo yo que muy jovenívolo no será. Y nada más que decir, bueno, sí, a Tsi-na-pah sólo me cabe felicitarle por su blog y agradecerle que me sirva de lectura para los ratos muertos en la rebotica. Jau!
SINOPSIS: Moon está ambientada en un futuro no muy lejano, y nos presenta a un astronauta (Sam Rockwell) que se encuentra aislado en la luna durante un periodo de 3 años en una excavación minera. Su contrato está a punto de finalizar, pero algo empieza a ir mal y descubrirá un terrible secreto que le concierne.....
Sé de muy buena tinta que a muchos les duele ver como sus libros infantiles más queridos son llevados una y otra vez a la gran pantalla, a veces destrozándolos a veces llevándolos al gran público y otras veces hasta el merchandising más denigrante y hamburguesil, pero al fin y al cabo lo que les duele es que algo tan “suyo” se convierta en la nueva fórmula para conseguir grandes sumas de dólares. Esto pasó hace unos días al anunciar a bombo y platillo el nuevo film de Spike Jonze basado en el precioso libro “Where the wild things are” de Maurice Sendack, cosa que hizo que la ira de cierta persona cayera sobre mí. Pero la perdono porque la chica está dolida porque sus queridos monstruitos se venderán junto al “happy meal” y protagonizarán toda clase de videojuegos absurdos y se regalarán en forma de peluches por Navidades, y además es consciente de que ella también caerá en la trampa y su hijo tendrá uno de esos peluches. Para no dejar de tocarle el “peloto” tengo que anunciarle que pronto (ya mismo) aparecerá otra de esas majas historias en el celuloide, la película es una adaptación de una obra del escritor Roald Dhal, autor que tiene entre sus cosicas más destacadas “James y el melocotón gigante”, “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Matilda”, “Las brujas” o “Los Minpins”, y es que este señor tiene toda una plétora de historias interesantísimas, una de ellas ha vuelto a saltar a la gran pantalla, su nombre “El superzorro” (Fantastic Mr. Fox), nos llegará dentro de un mes más o menos de la mano del extravagante y discutido director Wes Anderson.
SINOPSIS: Un valle, tres granjas, tres malvados granjeros y un bosque.... Y en él don Zorro, quien, con gran astucia, será capaz de enfrentarse con éxito a los vicios y malas costumbres de algunos humanos.
SINOPSIS: Un niño con una portentosa imaginación, miembro de una estricta secta religiosa, sigue a rajatabla las doctrinas de su grupo que le impiden tener contacto con ciertas tecnologías como la televisión o el cine. Su vida cambia cuando por accidente ve Acorralado, una película que dispara su ya increíble imaginación. Junto con un problemático chico de su escuela, rodarán un cortometraje dedicado al hijo de Rambo.
Buscando por las entrañas de mi queridísimo y viejo ordenador para hacer una limpieza de archivos encontré hace unos días un carpeta donde habitaban abandonados media docena de discos que había conseguido supuestamente de manera fraudulenta o no después de leer alguna que otra buena reseña. Y no sé si es por mi estado febril o por mi poca paciencia pero los cinco primeros fueron eliminados a la primera escucha, no me convencieron y me aburrieron como hacía tiempo, el sexto estuve a punto de eliminarlo sin previa escucha pero lo dejé para otro día, el nombre del grupo me gustó, así que le di una oportunidad. Ya con 38,5 de temperatura corporal, la nariz irritadísima y la boca con ese odioso regusto a paracetamol, me retumbo en el sofá, me cubro con la mantita, cierro los ojos y le doy al play del ipod. Curiosamente descubro un disco cojonudo que me ha sorprendido gratamente, espero que no sea debido a mi desajuste corporal y cuando vuelva a hincarle el diente en plenas condiciones no me defraude, de momento y con dos escuchas con mi cuerpo en la funeraría y mi mente en el limbo tengo que decir que la cosa promete y que desde luego voy a seguir la pista a este grupo de Greenville (North Carolina) capitaneado por Seth Avett (vocals, guitar) y Scott Avett (vocals, banjo) y que como no podía ser de otra manera llevan el nombre de The Avett Brothers.
The Avett Brothers "I and Love and You" (2009): 1.- I and Love and You; 2.- January Wedding; 3.- Head Full of Doubt, Road Full of Promise; 4.- And it Spread; 5.- The Perfect Space; 6.- Ten Thousand Words; 7.- Kick Drum Heart; 8.- Laundry Room; 9.- I'll with Want; 10.- Tin Man; 11.- Slight Figure of Speech; 12.- It Goes On and On; 13.- Incomplete and Insecure
The Very Best “Warm Heart Of Africa” (2009): 1.- Yalira; 2.- Chalo; 3.- Warm heart of Africa; 4.- Mwazi; 5.- Nsokoto; 6.- Angonde; 7.- Julia; 8.- Mfumu; 9.- Ntende Uli; 10.- Rain dance; 11.- Kamphopo; 12.- Kada manja; 13.- Zam'dziko.
“A Strange Arrangement”(2009):1.- Prelude; 2.- A Strange Arrangement ; 3.- Ain't Gonna Work Out; 4.- Maybe So, Maybe No; 5.- Your Easy Lovin' Ain't Pleasin' Nothin' ; 6.- I Wish It Would Rain; 7.- Make Her Mine; 8.- One Track Mind ; 9.- The Ills; 10.- Shiny & New ; 11.- Let Me Know; 12.- Green Eyed Love.
Bueno, todo este rollo para decir que Black Mamba, o Yoko o como queráis llamarla es una toca huevos arty, o eso se cree la tiparraca, aún recuerdo una acalorada discusión sobre que es el arte en la Plaça Rius i Taulet, qué grande!!!, qué gracia me hace la tipa cuando se mosquea, y qué rábia me da cuando me hace trampas a los juegos de mesa. Fullera!!!!. Pero ese rollito que tiene ella es donde reside su gracia, y es que aunque a veces sea pedante a mi me cae bien que le vamos a hacer, además no tengo otro remedio ya que es mi cuñada y la madre de mis sobrinos. Para acabar de rematar dice ser ilustradora, si lo dice lo será, me lo tendré que creer. A mí las cosas manuales nunca se me han dado bien, ni cuando estaba soltero!, en el colegio siempre suspendía Plástica llamada comúnmente “trabajos manuales” y es que en casa me llamaban “el zarpas” ya que todo lo que cogía lo rompía. Hace ya un tiempo que la editorial Lenoir le publicó el libro de homenaje al grupo “The Kinks” llamado “Kinky Characters” influída en exceso por su marido, mi hermano, un fanático del grupo aunque no es de extrañar porque son uno de los grandes (tapados) del pop-rock. Ahora tiene a punto las ilustraciones que acompañarán a la nueva edición de “Alicia en el país de las maravillas” aprovechando que en breve sale la versión de la gran pantalla de Burton y Depp, cuando salga el libro ya os lo haré saber, espero que me lo regale la muy garrepa, vosotros lo tendréis que comprar. A raíz de este trabajo que le salió no sé como porque no me lo ha explicado, se hizo un blog que básicamente se centra en divulgar el arte de la ilustración, dándose algo el pegote pero que en definitiva es bastante interesante. El enlace lo tenéis en mi sección “Visita, coño!”, os recomiendo una visita y os aconsejo que en cuanto salga compréis el libro.
Maurice Sendack ,autor de literatura infantil e ilustrador de origen polaco nacido en Brooklyn (NY), escribió e ilustró en 1963 uno de los libros infantiles mas vendidos de la historia, el libro lleva por titulo “Donde viven los monstruos” aunque es mas conocido por su titulo original “Where the wild things are”, en España lo edita “Alfaguara” pero debido a la versión cinematográfica que nos ha preparado el genial y algo rarito director Spike Jonze (Being John Malkovich 1999, Adaptation 2002) es más que probable que aparezca una nueva edición de lujo estas Navidades que es cuando se dice que llegará la película a nuestras pantallas.
SINOPSIS: ‘Where The Wild Things Are’ es una adaptación del clásico cuento para niños de Maurice Sendak, protagonizado por Max, un desobediente niño que es enviado a la cama sin cenar, que crea su propio mundo imaginario, un lugar poblado por feroces criaturas que le tienen a él como líder.
La trama parte de un día cotidiano de nuestro planeta en el que toda la población mundial pierde el conocimiento durante 2 minutos y 17 segundos en los cuales cada persona tendrá una visión de su propia vida dentro de 6 meses, concretamente hasta el 29 de abril de 2010. El agente del FBI de Los Ángeles Mark Benford tratará de investigar lo sucedido. Junto a su equipo, recopilará flashes de gente de todo el mundo en una base de datos llamada Mosaic Collective. Durante la investigación encontrarán pistas sobre personas que misteriosamente no se desvanecieron como el resto del mundo y que pueden tener alguna relación con el acontecimiento. Buuuuffffff, ya empezamos con el viejo truco (que ya empieza a cansar y no sorprender) de darnos poquita información y la mitad o es falsa o simplemente importa un carajo para resolver el puzzle, eso me revienta porque a “Lost” le funcione no significa que tenga que funcionar siempre. A parte de todo esta historia que me da mucha mandra, y ojo que no digo que la cosa no mejore y me entretenga un rato aunque lo dudo, no me gustan las actuaciones de los actores. A quién coño se le ha ocurrido fichar como protagonista al carapocha de Joseph Fiennes???? Menudo mindundi cutrón que esta hecho el gañán, no gesticula, no transmite, es como una mierda pinchá en un palo, si es que es mas soso que el Keanu Reeves, me cago en diez que tipo más malo. Y luego el casting pues sigue a ese nivel, alguna cara conocida de “Lost” para atraer al gran publico, y poco mas. Y es que el chinaco no convence ni a la de tres, la “Penny” de “Lost” es mas sosa que el Fiennes, el padrino ex-alcohólico ni te cuento, el médico guaperas que se intenta suicidar no merece ni atención, y a todo eso hay que añadir la aparición (necesaria?) de una adolescente que esta buena y de una niña boba típica americana. Como digo, puede que la cosa mejore pero no pongo muchas esperanzas en ello. Si alguien quiere ver alguna serie buena siempre puede acudir a "The Shield", "Lost", "Oz", "The Wire", "The Sopranos" o "Mad Men" si es que no las has visto aún, pero desde luego no creo que esta “FlashForward” vaya a llenar el vacío que dejará dentro de unos meses la finalización de “Lost”. Además la serie que llenará ese inmenso vacío ya ha empezado, me explico, ya empezó la segunda temporada en EEUU porque la primera ya nos llegó y fue tremenda, la serie es “Fringe” y es de lo mejor que he visto en estos últimos cinco años en materia fantástica y misteriosa, y que con total seguridad le da mil patadas a la serie del alelao de Fiennes y entra directamente en el grupito de maravillas de la pequeña pantalla.
Hubo un tiempo en el que la saga PES reinaba como el mejor juego de fútbol del mercado, y permaneció mucho, muchísimo tiempo así. Pero un buen día todas las plataformas se quedaron antiguas y lanzaron sus pepinarros, XBOX 360 y PS3, todas no, Nintendo sacó la divertida Wii a la que le falta un gran “algo” de potencia. Y creo que fue entonces cuando Konami se estancó y se dejó adelantar por los chicos de EAsports. Y eso a un “pro” como era yo le cuesta mucho decirlo porque eso ya está más que aceptado, sin ir más lejos la versión de FIFA09 para Xbox360 que apareció el año pasado ya le daba cien mil patadas a su competidor directo, aquel decepcionante Pro Evolution Soccer del 2009. Así pues el “PES” sólo fue mejor en la versión de la Wii, principalmente porque pasaba de la calidad buscando una brutal jugabilidad y un control total, gracias al mando de Nintendo podíamos controlar a todos los jugadores del campo en un divertido y adictivo juego, pero claro, ese control y esos gráficos paupérrimos no pueden aparecer en las monstruosas de Microsoft y Sony, así que EA lo tuvo fácil. A todo esto añadimos que este año FIFA10 ha superado a su antecesor, la calidad gráfica se mantiene, es decir, sigue impresionante y contiene aún más licencias y modos de juego, pero lo que realmente asombra es el ritmo de juego, la mejora en defensa y los regates que lo acercan al simulador perfecto. En el FIFA podemos poner los controles igual que en el PES así pues la dificultad de adaptación es 0 para los seguidores del PES y supera con creces a cualquier PES que haya salido en el mercado. Si os gusta el fútbol y tenéis una PS3 o una XBOX360 no hay color, os hacéis un FIFA???????
Parece mentira que a mis 32 añitos y después de 42 ediciones del festival internacional de cine fantástico de Sitges mis posaderas no se hubiesen paseado aún por el ya mítico festival. Así que de este año no podía pasar pensé yo, y casi se me pasa otra vez, compré las entradas a última hora quedándome con las seguramente menos apetecibles del primer fin de semana pero al fin y al cabo se trataba de vivir una nueva experiencia y dejarse caer por el precioso pueblo costero. El viernes me quité la espinita como ya os conté asistiendo al estreno de Rec 2 cosa que casi me cuesta el divorcio. Nikochana es algo miedosa, bueno, decir "algo" es quedarme corto, sólo os diré que “X Files” no la dejaba dormir, así que imaginaros como le sentó ver zombies, posesiones demoníacas y otras barbaridades un viernes de madrugada…. Buuufff, mira que me sabe mal pero yo me lo pasé como un enano…, je, je…. Por eso entenderéis que el domingo en Sitges abriésemos con la proyección de “Toy Story” en 3D, y no me lo pude pasar mejor, que alegría volver a ver ese clásico que ya tenía olvidado, qué buenos gags y qué bien le sienta el 3D!!!, el mejor para mi es cuando Buzz se mete en la máquina de sacar muñequitos y allí están los aliens de 3 ojos a modo de secta siguiendo los designios del “gancho”, aijjj!! Qué bueno!!!!. Luego un pica pica, una cervecita, un café y pa dentro de nuevo para ver “Ne Te Retourne Pas”.
SINOPSIS: Jeanne (Sophie Marceau), una escritora casada y con dos niños, comienza a experimentar cambios en su hogar y su propio cuerpo. Nadie parece darse cuenta: ni su familia, que asegura que todo son imaginaciones suyas causadas por el estrés de tener que terminar su siguiente libro. Jenne, sin embargo, se da cuenta de que algo más profundo está ocurriendo. Una fotografía encontrada en la casa de su madre la insta a viajar a Italia en busca de otra mujer. Allí, transformada en otra mujer, Jeanne RosaMaria (Monica Bellucci), deberá descubrir un oscuro secreto relacionado con su propia identidad.
Copyright Nikochan Island | Designed by King Nikochan.
Proudly present by Outer from space.